Según información recolectada, los próximos cinco años serán determinantes para los diferentes sectores industriales, ya que la inteligencia artificial (IA) está transformando el rumbo de los negocios, e influirá en todos los aspectos de la vida de las personas.
En este contexto, una de las preguntas que más se repite es: ¿Están las más de 1,56 millones de empresas activas en Colombia preparadas para esta transformación?
De acuerdo con el informe de IBM “El despliegue constante de inteligencia artificial continúa en Colombia” (2023), el 25 % de las organizaciones colombianas ya han incorporado IA en sus procesos productivos, y un 44 %, es decir, cerca de 624.000 empresas (según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) planean reasignar recursos en los próximos dos años para acelerar la adopción de esta tecnología.
Sin embargo, este interés contrasta con un obstáculo significativo: la falta de infraestructura tecnológica (TI) adecuada, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.
El entrenamiento de modelos avanzados de IA —como los modelos de lenguaje de gran tamaño y las redes neuronales de aprendizaje profundo— requiere una enorme cantidad de capacidad de procesamiento y recursos de memoria.
Daniel López, ingeniero de Desarrollo de Negocios de Gtd Colombia, señaló que, ante la creciente demanda de esta tecnología, será fundamental contar con un «aliado invisible» que muchas compañías aún desconocen: los data centers especializados en servicios de colocation. Esta infraestructura es clave para garantizar la escalabilidad de la tecnología y facilitar la integración de hardware especializado, como unidades de procesamiento gráfico (GPU) y unidades de procesamiento tensorial (TPU), ofreciendo un entorno seguro, confiable y preparado para las exigencias de la inteligencia artificial.
«Los servicios de colocation, en esencia, permiten que las organizaciones alojen sus servidores y equipos de TI en un centro de datos de terceros, aprovechando una infraestructura que ofrece mayor confiabilidad, seguridad y escalabilidad en comparación con las soluciones on-premise», explicó López.
Destacado: Minsait y NEKT Group se unen para fortalecer la ciberseguridad en infraestructuras críticas
Gtd Colombia
Según esa información, Gtd Colombia se posiciona como referente al ofrecer una solución integral de colocation que supera el simple alojamiento de servidores. Su data center El Poblado, ubicado en Medellín, cuenta con la certificación TIER III del Uptime Institute en diseño, construcción y operación, lo que asegura una disponibilidad anual del 99,98 %.
López agrega que el modelo de esta compañía no se limita al alquiler de racks, incluye:
- Suministro eléctrico con respaldo
- Sistemas de enfriamiento
- Interconexión entre racks
- Servicios de monitoreo proactivo
- Manos remotas
- Control de acceso con doble factor de autenticación
- Conexión directa con carriers y proveedores cloud como AWS, Microsoft Azure y Google Cloud
“Entrenar modelos de IA requiere procesamiento intensivo y condiciones controladas que difícilmente se pueden lograr dentro de una oficina. Ahí es donde los servicios de colocation cobran sentido, ya que ofrecen la potencia, seguridad y flexibilidad que exige la IA, sin que la empresa tenga que asumir el costo de un centro de datos propio”, resaltó el directivo.
La sinergia entre las soluciones de colocation y la IA apenas comienza. El avance del edge computing, el auge de los vehículos autónomos, el Internet de las Cosas (IoT), la realidad aumentada y el 5G han elevado exponencialmente las exigencias en términos de procesamiento y ancho de banda. La IA necesita velocidad, latencia mínima y capacidad de respuesta en tiempo real. Los centros de datos ya se están preparando para responder a esas demandas y a muchas más.