En la actualidad, la equidad de género en las empresas es un desafÃo en el que todavÃa queda trabajo por hacer, teniendo en cuenta que aún hay una brecha notoria si se analiza con profundidad, por ejemplo, los cargos en directivos de las diferentes compañÃas.
Con base en lo anterior y, tras evaluar con detenimiento los resultados de las asambleas generales de 2023, desde el CEGC del CESA se han identificado cinco desafÃos importantes que hacen cuesta arriba que Colombia logre afianzar una cultura empresarial con verdadera equidad de género en el corto plazo.
El trabajo que se hace desde el año 2018 en Colombia para lograr equidad de género empresarial, a través de distintas iniciativas y organizaciones, está dando buenos resultados.
Datos aportados por el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA revelan que Colombia es el paÃs de la región que lidera el avance en este sentido y donde hay más participación de mujeres en juntas directivas de los emisores de valores (22,3 %), respecto a Ecuador (16 %), Argentina (15,7 %), Brasil (15,0 %), Chile (11,7 %), México (11,5 %) y Perú (11,2 %).
El promedio global de participación de mujeres en juntas directivas es del 19,7 % y en América Latina y en el Caribe es del 10,4 %.
Le puede interesar: Hay Festival en Cartagena: ¿Cuándo es y cómo será el calendario?
DesafÃos para lograr una equidad de género en las empresas
En este sentido, estos serÃan cinco desafÃos para lograr afianzar una cultura empresarial con verdadera equidad de género en el corto plazo.
- La tasa de crecimiento de participación de mujeres en juntas directivas en Colombia bajó respecto a años anteriores y la variación anual fue de nuevo cercana a un punto porcentual. La meta del Club del 30 % es lograr que los emisores de valores del paÃs alcancen en sus juntas directivas un porcentaje mÃnimo del 30 % de participación femenina para 2026, pero, al ritmo en el que se dio el aumento este año, la meta podrÃa lograrse hasta el 2030.
- Las empresas sin mujeres en sus juntas directivas han bajado del 40 % al 23,4 % entre 2018 y 2023, pero aún 32 emisores de valores no tienen mujeres en sus juntas directivas y 42 solo tienen una. El desafÃo está en sensibilizar a estas empresas para que reconozcan el valor de la equidad de género, que les permitirá tener juntas directivas balanceadas y lograr, entre otras cosas, un incremento de hasta el 8 % de crecimiento en ventas y mayor probabilidad de comprensión del consumidor.
- Otro dato que demuestra que aún falta camino por recorrer en este sentido es que tan solo el 5,9 % de las juntas directivas del paÃs son presididas por una mujer.
- Enfocar la vocerÃa de la mujer en buscar oportunidades para que más mujeres lleguen a posiciones de liderazgo. El cambio se logra con la participación de la mujer.
- Lo más desafiante está en conquistar presidencias de empresas y en sensibilizar sobre la importancia de planes de sucesión y acompañamiento a la mujer en el desarrollo de su carrera.
En el paÃs, la participación de mujeres en juntas directivas ha crecido 7,3 puntos porcentuales desde 2018: pasó de tener 125 (15 %) a 199 (22,3 %) mujeres en puestos principales de juntas directivas, lo cual ha significado un logro importante en el trabajo que se está haciendo, sin embargo, hacerse consciente de los desafÃos y trabajar en ellos resulta en una práctica necesaria para ir superando dificultades y lograr empresas más justas y sostenibles.