Entrevista | Enel Colombia afianza su liderazgo en el mercado no regulado con soluciones flexibles y sostenibles

Darío Miceli explica cómo las soluciones a largo plazo brindan estabilidad frente a fenómenos climáticos, y permiten a empresas cumplir metas de sostenibilidad.

Compártelo en:

Con más de 400 clientes en el mercado no regulado, Enel Colombia se consolida como un actor clave en la transición energética del país, gracias a una oferta integral que combina energía renovable, asesoría especializada, precios competitivos y herramientas para la descarbonización como los certificados I-REC y los bonos de carbono.

En entrevista con Valora Analitik, Darío Miceli, gerente de Trading de Enel Colombia, explica cómo las soluciones a largo plazo no solo brindan estabilidad frente a fenómenos como El Niño, sino que también permiten a las grandes empresas cumplir sus metas de sostenibilidad y transformar sus operaciones con respaldo técnico y visión estratégica.

Enel Colombia atiende actualmente a más de 400 clientes en el mercado no regulado ¿Cómo describiría la propuesta de valor integral que ofrecen a estas empresas, y qué rol juega esta oferta en la transición energética del país?

En Enel Colombia tenemos el propósito de construir un futuro sostenible a partir de la generación, distribución y comercialización de energía limpia y confiable.

Es importante mencionar que en Colombia existen dos tipos de mercados de energía: el regulado, que atiende a hogares y pequeñas empresas con consumos menores a 55.000 kWh al mes, con precios y condiciones de suministro controlados por la Comisión de Regulación de Energía y Gas; y el mercado no regulado, dirigido a grandes empresas o instituciones con consumos superiores a la cantidad mencionada, en el que los precios fluctúan según la oferta, la demanda y la disponibilidad. Este último ofrece diversas ventajas para grandes consumidores, como la posibilidad de negociar tarifas directamente con comercializadores, lo que permite acceder a precios más competitivos. Además, los contratos se adaptan a las necesidades específicas de los clientes en términos de duración, cantidad y condiciones de suministro, brindando mayor flexibilidad.

En el caso de Enel Colombia para el mercado no regulado, proveemos soluciones energéticas a más de 400 clientes, entre ellos industrias, acueductos de grandes capitales, manufacturas, petroleros, y el sector financiero. También ofrecemos beneficios como precios competitivos, soporte 24/7, flexibilidad en la contratación, y asesoría personalizada con todo el acompañamiento, conocimiento y experiencia que ponemos al servicio de nuestros aliados.

Este mercado también fomenta la innovación y la eficiencia, ya que los grandes consumidores suelen invertir en tecnologías que optimizan el uso de la energía, reduciendo costos. Nuestra oferta de energía proviene de fuentes renovables como el agua y el sol, lo que contribuye a la reducción de emisiones de CO2. Un ejemplo es el Acuerdo de Venta de Energía que firmó Enel con Bavaria para los próximos 15 años, gracias al cual esta compañía ya está produciendo sus bebidas con energía limpia, proveniente de uno de nuestros proyectos solares.

Los contratos a largo plazo son una herramienta clave para garantizar estabilidad y eficiencia energética ¿Qué beneficios concretos han identificado los clientes que optan por esta modalidad, especialmente en contextos de alta incertidumbre como un fenómeno de El Niño?

La compra de energía mediante contratos a largo plazo permite a nuestros clientes planificar con mayor seguridad su gestión energética y garantizar el suministro para su operación, sobre todo en momentos retadores, como por ejemplo una temporada seca, en la que podría escasear el agua, uno de los principales recursos de generación energética del país.

Además, nuestra oferta de contratos de energía permite mantenerles condiciones económicas específicas que optimizan la conducta operativa y financiera de las empresas. â€‹

Parque Solar El Paso de Enel Green Power/Cortesía
Foto: Parque Solar El Paso de Enel Green Power/Cortesía

Enel también ha desarrollado una oferta sólida de certificados de energía renovable (IRECs) ¿Qué ventajas competitivas ofrece esta certificación a las empresas que deciden demostrar el origen verde de su energía?

Hoy en día las empresas están buscando ser más responsables con su entorno, y mitigar los impactos que producen en el ambiente. Para aportar a este objetivo, Enel Colombia, como generadora de energía limpia, principalmente hidroeléctrica y solar, es una aliada que certifica la reducción de la huella de carbono.

Uno de los productos que ofrece la Compañía son los certificados de energía renovable I-REC por el 100% de la energía consumida durante la vigencia del contrato. Con estos, las empresas pueden certificar que la totalidad de su consumo de energía eléctrica cuenta con cero emisiones de CO2, contribuyendo a sus objetivos, metas de sostenibilidad y reducción de huella de carbono. Esto es posible gracias a nuestro registro como agente ante el estándar internacional REC (Renewable Energy Certificates) y a la inscripción de algunas de nuestras plantas en el sistema I-REC Services BV.

Los IRECs permiten a los clientes agregar un elemento de valor diferenciador a sus operaciones, que aporta a su reputación, y suma a sus objetivos de sostenibilidad. Hasta el cierre de 2024, los certificados entregados equivalen a 1.835 GWh (1.604 GWh certificados provenientes de la Central Hidroeléctrica El Guavio y 231 GWh del parque solar Guayepo I&II)

Uno de los productos más innovadores de su portafolio son los bonos de carbono ¿Cómo están ayudando estos bonos a que las empresas reduzcan sus costos y a la vez se alineen con los objetivos de descarbonización? ¿Qué acogida han tenido entre sus clientes?

En Enel Colombia también ponemos a disposición de nuestros clientes los bonos de carbono en nuestra apuesta por ser un aliado estratégico para empresas que buscan disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), con la meta ser carbono neutral, o de aquellas que deben cumplir con el impuesto al carbono.

Un bono de carbono representa la reducción de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) o su equivalente de gases de efecto invernadero (GEI) que han sido removidos del medio ambiente. Estos gases son responsables por el aumento de la temperatura de la tierra (calentamiento global) y que ocasionan efectos dañinos irreversibles en el medioambiente, la biodiversidad e incluso en los seres humanos.

Cabe destacar que los bonos de carbono también son instrumentos financieros que permiten a las empresas relacionadas con la venta, producción o importación de combustibles deducir hasta un 50% el valor del impuesto nacional al carbono, tributo que nació como un instrumento para incentivar el cumplimiento de las metas de reducción de emisión de Gases de Efecto Invernadero, adoptadas por Colombia en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) en París.