Entrevista | Felipe Córdoba llama a la unión: “los empresarios tienen un horizonte de largo plazo que los políticos no”

El excontralor General recalca la necesidad de implementar medidas urgentes en seguridad, salud, educación y ajustes fiscales, entre otros temas críticos.

Compártelo en:

Valora Analitik habló en Medellín con Felipe Córdoba, excontralor General de la República, quien se encuentra de gira por varias regiones para dar a conocer su visión y perspectivas ante la actual coyuntura política y económica que vive el país.

Córdoba, oriundo de Pereira, es abierto en declarar que es necesaria una fuerte unión de la sociedad colombiana para las elecciones que se avecinan en 2026 y recuperar la confianza que ve golpeada en múltiples áreas, así como el papel activo que deben tener los ciudadanos desde las regiones y lo clave que es el rol de los empresarios en la vida pública.

Además, resaltó su conocimiento en temas de seguridad, tecnología y eficiencias para el país, áreas en la cuales profundizó en su gestión en la Contraloría General de la República, cargo que ocupó entre 2018 y 2022.

Felipe Córdoba
Foto: Andrés Cardona, editor Especiales de Valora Analitik y Felipe Córdoba, excontralor General de la República

Felipe, ¿cómo ve hoy el panorama del país?

Lo que veo es un deterioro profundo. La educación está en crisis, el sistema de salud colapsando —no llegan los medicamentos, los hospitales están cerrando, los médicos llevan meses sin salario—, y la gente tiene hambre. Hemos recorrido el país y no hay respuesta seria del Gobierno nacional. Lo que más duele es ver cómo se repite la historia de violencia que viví cuando fui soldado. Bombardeos con drones, niños sacados de sus casas en zonas como Jamundí en el Valle. No hay derecho que esto suceda en pleno siglo XXI.

¿Qué siente ante esta situación?

Dolor. Más de 2,5 millones de colombianos se han ido del país en menos de tres años porque no ven oportunidades. Incluso mi hija me ha dicho que no quiere tener hijos en Colombia por el miedo al futuro. Pero yo creo que debemos pelear por cambiar esta realidad. No podemos resignarnos.

Usted ha mencionado en varias oportunidades recientes un llamado a la unión ¿A qué se refiere en particular?

A todos los colombianos del “otro lado de la cancha”: líderes jóvenes, maduros, empresarios, medios, políticos, ciudadanos. Colombia no nos va a perdonar si no tenemos la capacidad de unirnos, deponer egos y reconstruir el país. Necesitamos despertar y entender que el odio y la inquina no pueden seguir marcando el rumbo.

¿Qué piensa de la propuesta del Gobierno sobre una nueva consulta popular y la reforma laboral?

Es una irresponsabilidad. Gastarse $750.000 millones en una consulta, cuando ese dinero podría ir a salud o defensa, no tiene presentación. Con eso se podrían comprar inhibidores de drones para proteger a la población. Y en cuanto a la reforma laboral, sí, hay que revisar horas extras, dominicales, pero con soluciones reales, no populistas. El 57 % de la población está en la informalidad. Necesitamos atraerlos al sistema, no ahuyentarlos con normas inviables.

¿Cuál sería el papel de la tecnología en todo esto, de lo que usted fue abanderado en la Contraloría?

Logramos transformar el control fiscal con inteligencia artificial, analítica avanzada, drones y fotografía satelital. Eso se puede replicar en salud, seguridad, educación. Imagínate que todos los colombianos puedan hablar con un médico desde su celular, con telemedicina recibir recetas electrónicas y que el sistema monitoree signos vitales desde apps. Eso no es ciencia ficción: ya existe. Pero no hay voluntad. Este Gobierno prometió 25.000 centros de atención prioritaria y no han construido uno solo.

¿Y en seguridad?

Se necesita autoridad. En 2026 debemos convocar a la reserva activa para fortalecer nuestras fuerzas. Hay que devolver el principio de autoridad y adaptar la legislación. Las cámaras con reconocimiento facial, los sensores de disparos, los escáneres en carreteras ya funcionan en ciudades como Londres o Shanghái ¿Por qué no aquí?

Mencionó también mejoras necesarias en educación ¿En qué áreas

La educación se debe conectar con el mercado ¿Cómo es posible que una universidad en Buenaventura, al lado del puerto más importante del Pacífico, no tenga formación en logística?

Debemos promover ciclos técnicos, formación en artes, oficios, programación, inteligencia artificial, robótica, ventas en línea. Hoy hay 60.000 vacantes para programadores que no se pueden llenar ¡Ahí están las oportunidades!

¿Cuál es su diagnóstico del manejo fiscal del actual Gobierno y su visión en materia impositiva?

Hace dos años y medio el presupuesto era de $350 billones y se atendió una pandemia. Hoy tenemos un presupuesto de $511 billones… ¿y no hay plata para medicamentos, ni para matrícula cero, ni para pagarle a las EPS? ¿Dónde está el dinero? Se recorta a la fuerza pública, se presiona a las EPS para forzar una reforma. No es serio. Se necesita transparencia y un enfoque centrado en la gente.

También creo que hay que bajar impuestos. Así lo dicen los clásicos de la economía: si usted baja la carga, la gente gasta más y se activa la economía. Se puede hacer una «liposucción» al Estado —como yo lo llamo— y ahorrar entre $85 y $90 billones haciendo más eficientes las entidades, usando inteligencia artificial, recortando gastos suntuarios. Yo siempre pagué mi propio plan de celular siendo contralor. No es imposible.

Propondría un IVA del 7 % y una reducción del impuesto de renta del 35 % al 23 % o 24 %, como en los países OCDE.

¿Y cómo enfrentaría el problema del hambre?

Hay que declarar la guerra al hambre ¡16 millones de colombianos no saben si van a comer al día siguiente! Necesitamos comedores comunitarios y repartir comida sin vergüenza. Con un presupuesto de $511 billones, ¡tiene que alcanzar!

Al mismo tiempo, hay que ser firmes contra la criminalidad: el bandido que no se desmovilice, debe ir a la cárcel o ser reducido por la fuerza pública.

Históricamente, los empresarios colombianos han sido algo tímidos a la hora de hablar de temas de país, ¿por qué deben involucrarse más en la vida pública?

Los empresarios son fundamentales… Ellos tienen un horizonte de largo plazo que los políticos no tienen. Les pido que se involucren más, que lideren, que despierten. También al resto de colombianos de este lado de la cancha: ¡vamos a unirnos! Colombia necesita soluciones, no discursos vacíos. Necesita hechos, no promesas incumplidas.