La Bolsa Mercantil de Colombia, en su rol de Gestor del Mercado de gas natural, publicó un nuevo informe sobre la disponibilidad de gas para 2026: y entregó nuevas cuentas sobre cómo va a evolucionar del déficit de gas en el país.
El documento recoge los datos más recientes reportados por los agentes del mercado y consolida la información de producción de gas declarada al Ministerio de Minas y Energía.
Según el análisis del Gestor, la cantidad total de gas disponible para la venta en firme disminuyó en 91 GBTUD, frente a la declaración realizada en 2024, con respecto a las cifras estimadas hasta marzo de 2025.
Como consecuencia, el déficit de gas natural firme para cubrir la demanda esencial e industrial del país alcanzaría los 206 GBTUD (esto significa un aumento significativo frente a los 161 GBTUD reportados anteriormente), lo que representa cerca del 20 % de la demanda nacional.
De acuerdo con la entidad, este déficit no incluye aún las cantidades de gas importado que podrían ser declaradas como disponibles para venta en firme.
Recomendado: Expertos dicen que es «muy temprano» para dar cifras de déficit de gas natural en Colombia para 2026
No obstante, el Gestor del Mercado aseguró que este escenario podría modificarse con la entrada en vigor de la resolución CREG 102 015 de 2025, que establece que las cantidades de gas contratadas bajo la modalidad con interrupciones se consideran firmes cuando efectivamente se despachan. Esta nueva condición podría reducir el déficit estimado a 151 GBTUD.
“La participación de los agentes que importan gas será clave para reducir la brecha en el corto plazo. Si las cantidades de importación para la venta se declaran para venta firme, el déficit podría reducirse a cerca de 98 GBTUD, que representa aproximadamente el 10 % de la demanda”, explicó María Claudia Alzate, directora del Gestor del Mercado.
Los puntos más relevantes del déficit de gas natural en Colombia
En línea con la información del Gestor del Mercado, una vez se realizan las simulaciones de asignación de la oferta, de acuerdo con el proceso de priorización establecido en la Resolución CREG 102 015 de 2025 para el año gas 2026, se estiman 205 MBTUD faltantes por contratar con firmeza, los cuales podrían disminuir a 151 GBTUD si se toma en cuenta el 60 % de la contratación de la Producción Total Disponible para la Venta en Firme (PTDV), en la modalidad con interrupciones.
Y a 98 GBTUD si las Cantidades Importadas Disponibles para la Venta (CIDV) declarada se ofrece como CIDVF en la próxima declaración.
Es por eso que considera que el desarrollo de proyectos de transporte y de importación, que faciliten el traslado de gas desde la costa hacia el interior del país y los ajustes regulatorios que los viabilicen a partir de 2026, son fundamentales para asegurar un abastecimiento confiable y sostenible en el corto y mediano plazo.
También, el Gestor expuso que, bajo las condiciones actuales del sistema nacional de transporte, el gas que puede ser transportado de la región Costa a la región Interior, por el tramo La Mami – Ballena, es de 102.900 KPCD a partir de diciembre de 2025 y de 170.000 KPCD a partir de julio de 2027.
“Para 2026 se estima la necesidad de movilizar 236 GBTUD de suministro de la costa al interior, asumiendo que todos los faltantes de gas se suplen desde la costa” informó la entidad.
Así las cosas, el Gestor evidenció la necesidad de ampliar la capacidad del tramo La Mami – Ballena antes de julio 2027.
Finalmente, la entidad destacó que los acuerdos operativos entre los agentes podrían llevar mayores volúmenes de gas hacia el interior provenientes de Ballena, estimadas en 40 GBTUD adicionales.
El informe completo, titulado “Análisis de la disponibilidad de gas natural para el año gas 2026”, ofrece una visión integral sobre los retos y alternativas que enfrenta el país en el suministro de gas natural en el corto plazo. Está disponible para consulta aquí.
Balance de gas desde la perspectiva de la ACP
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), las proyecciones del balance de oferta–demanda realizadas para el gas natural en Colombia indican que su abastecimiento no está asegurado.
“Cifras del Gestor del Mercado de Gas Natural indican que, bajo periodos de condiciones normales, se estima un déficit de entre 5 % y 7 % para 2025, de entre el 17 % y 20 % para 2026, llegando al 50 % en 2030”, citó al ACP.
Desatacó que, en lo corrido de 2025, se han dado importaciones de 170 GBTUD en promedio, equivalentes a la demanda de diaria del Atlántico.
De acuerdo con el Balance de Gas, indicó la Asociación, el déficit de oferta que el país ya está viviendo, requiere ser cubierto a través de nueva oferta local, en la medida que la actual infraestructura de importación es limitada y de uso exclusivo, el proyecto Sirius (costa afuera), que es el que se vislumbra más cercano, se estima pondrá gas en el mercado entre 2029 y 2030.
Para la ACP, la escasez de gas está poniendo en riesgo la demanda, construida en un trabajo de más de 40 años.
“Los efectos inflacionarios de tener que importar gas y de destrucción de demanda serían significativos. De acuerdo con estimaciones de Fedesarrollo, importar el 50 % del gas, en ciudades principales, generaría un incremento en la factura de entre 12 % y 46 %”, concluyó el gremio.