Europa respira aliviada, pero con reservas, tras nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos

La reciente firma de un nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos ha sido recibida con una mezcla de alivio y escepticismo

Compártelo en:

La reciente firma de un nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos ha sido recibida en Europa con una mezcla de alivio y escepticismo. Aunque el pacto evita una potencial escalada en la guerra comercial con Washington, numerosos líderes políticos y empresariales advierten que todavía quedan desafíos importantes por resolver.

El acuerdo, anunciado el domingo, establece un arancel del 15% para la mayoría de las exportaciones europeas a Estados Unidos, una cifra menor que el 30 % inicialmente planteado por la administración de Donald Trump, pero significativamente superior al promedio del 2,5 % vigente antes de su regreso a la presidencia.

De acuerdo con información de Reuters, el primer ministro belga, Bart De Wever, resumió el sentimiento generalizado en Bruselas: «Este es un momento de alivio, pero no de celebración». En una publicación en la red social X, señaló que el incremento arancelario afectará varios sectores clave, mientras que aspectos fundamentales del acuerdo aún están en discusión.

Recomendado: Estados Unidos regula las stablecoins: ¿qué impacto tendrá en Colombia y la región?

Desde Berlín, el canciller alemán Friedrich Merz valoró positivamente el pacto al considerar que evita un choque comercial que habría golpeado especialmente a la industria automotriz alemana, altamente dependiente de las exportaciones.

Negociaciones complejas y resultados mixtos

Por su parte, la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó al presidente Trump como un negociador exigente, y reconoció que el acuerdo alcanzado era “lo mejor que se podía conseguir dadas las circunstancias”.

Mientras tanto, desde París, el ministro francés de Industria, Marc Ferracci, admitió que algunos sectores como el de las bebidas espirituosas podrían beneficiarse, pero subrayó que el trato no es equitativo y que aún falta un largo proceso de negociación.

“Este no es el final de la historia”, declaró Ferracci a la emisora RTL, dejando abierta la posibilidad de futuras revisiones.

Según Reuters, empresarios también reaccionaron con cautela. Wolfgang Große Entrup, representante de la Asociación Alemana de la Industria Química (VCI), reconoció que se evitó una crisis mayor, pero advirtió que las exportaciones europeas están perdiendo competitividad.

“Quien espera un huracán agradece una tormenta, pero el coste sigue siendo elevado”, dijo.

Incertidumbre sobre inversiones y energía tras acuerdo comercial con Estados Unidos

Una de las grandes incógnitas del acuerdo es la promesa europea de invertir hasta US$750.000 millones en Estados Unidos durante los próximos tres años, principalmente en sectores estratégicos como energía, incluidos petróleo, gas natural licuado (GNL) y combustible nuclear.

Recomendado: Premercado | Mercados al alza impulsados por datos económicos en Estados Unidos

Sin embargo, no está claro si estos compromisos se traducen en acciones concretas, ya que Washington podría tener dificultades para cubrir una demanda energética tan elevada.

Aunque se prevé que la producción estadounidense de GNL se duplique en los próximos años, analistas advierten que este crecimiento podría no ser suficiente para satisfacer las necesidades europeas, especialmente si la producción de petróleo continúa a la baja, como sugieren algunas previsiones recientes.

Pese a las dudas, el pacto ha generado un cierto optimismo en los mercados. El euro y los precios del petróleo registraron subidas el lunes, y algunos analistas consideran que el acuerdo puede marcar el inicio de una etapa de mayor estabilidad económica, informó Reuters.

“La reducción de incertidumbre puede motivar nuevas inversiones y proyectos tanto en Europa como a nivel global”, afirmó Rodrigo Catril, estratega del National Australia Bank.

(Con información de Reuters)