A propósito de la tención comercial que vive hoy el mundo a causa de los aranceles impuestos por Estados Unidos (EE. UU.), como parte de la diversificación de destinos un reciente estudio reveló que Suiza se perfila como uno de los socios más relevantes para Colombia en Europa.
La investigación -elaborada por el Programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO) y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), con el apoyo de ProColombia- destaca las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) para profundizar los vínculos comerciales entre ambos países.
Según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), las exportaciones colombianas hacia Suiza aumentaron un 57,6 % en 2024 frente a 2023. Este crecimiento se debe principalmente a las ventas de oro, banano y agujas tubulares de metal. Los principales departamentos exportadores fueron Antioquia, Magdalena y Bogotá.
El estudio destaca que “el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, en vigor desde 2011, es un instrumento que presenta múltiples oportunidades para el país, especialmente con Suiza, que representa el 86 % de las exportaciones de Colombia en este bloque”.
“Suiza es uno de los socios importantes de Colombia en Europa. A largo plazo, tenemos que ver cómo el país alpino podría meterse en ese top 10 de los países que más compran y venden bienes a Colombia. Este tipo de alianzas con SIPPO son fundamentales para hacer un diagnóstico y trazar una hoja de ruta de largo plazo”, señaló Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
Entre los productos no minero-energéticos que han logrado ingresar al mercado suizo se destacan el banano tipo Cavendish Valery, agujas tubulares, frutas exóticas, instrumentos de fotogrametría, manufacturas de hierro o acero, aguacate Hass y extractos vegetales. Las agujas tubulares, en particular, han mantenido un desempeño constante desde 2018.
No obstante, el estudio revela que el potencial del acuerdo aún no se ha aprovechado en su totalidad. Aunque el número de subpartidas exportadas a Suiza creció un 13,4 % entre 2011 y 2023 (pasando de 67 a 76), el número de empresas exportadoras disminuyó un 2,2 % en el mismo periodo.
“Este contraste con otros acuerdos comerciales, como el de la Unión Europea, subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de promoción y apoyo al exportador”, subrayó Analdex.
El potencial de Suiza para el mercado colombiano
Suiza se destaca como una de las economías más prósperas a nivel mundial. Según datos del Banco Mundial, en 2023, el país registró un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de US$99.564,7, mientras que Colombia alcanzó los US$6.947,4 en el mismo período.
Esto indica que el PIB per cápita suizo es aproximadamente 14 veces superior al colombiano. El alto poder adquisitivo de la población suiza, lo posiciona como un mercado atractivo para bienes de alta calidad y con valor agregado.
Además, el estudio de Analdex muestra que la economía suiza se caracteriza por su estabilidad, calidad y una capacidad innovadora notable, factores que contribuyen a su competitividad en el mercado global. “Estas condiciones hacen de Suiza un destino propicio para empresas que buscan introducir productos premium y servicios innovadores en un mercado exigente y de alto poder adquisitivo”.
“Suiza y Colombia comparten una larga tradición de relaciones bilaterales, con 117 años de relaciones diplomáticas y casi 25 años de cooperación. Recientemente, renovamos nuestro compromiso mediante el programa de cooperación 2025-2028, con el cual buscamos contribuir a la construcción de una Colombia pacífica, próspera e inclusiva. A través de la Cooperación Económica de Suiza (SECO), promovemos iniciativas orientadas al crecimiento económico sostenible”, manifestó el embajador de Suiza en Colombia, Eric Mayoraz.