El expresidente uruguayo José «Pepe» Mujica falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras una prolongada lucha contra un cáncer de esófago que se había extendido al hígado. La noticia fue confirmada por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi.
En abril de 2024, Mujica anunció que había sido diagnosticado con un cáncer de esófago. A pesar de someterse a tratamientos, en enero de 2025 informó que la enfermedad se había extendido al hígado y que, debido a su edad y otras afecciones crónicas, no continuaría con más tratamientos. Expresó su deseo de pasar sus últimos días en paz en su hogar junto a su esposa, Lucía Topolansky.
En una de sus últimas entrevistas, dejó una frase que resume su filosofía de vida: “No se necesita mucho para vivir bien, sino tener la cabeza tranquila y el corazón en paz”.
Así fue la vida política de Pepe Mujica
Nacido el 20 de mayo de 1935 en una familia humilde del barrio Paso de la Arena, en Montevideo, Mujica se convirtió desde joven en un activo militante político.
En la década del 60 se unió al Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, una guerrilla urbana de inspiración marxista que luchaba contra las desigualdades sociales. Como parte de ese movimiento, participó en acciones armadas y sufrió seis heridas de bala en un enfrentamiento con la policía.
Recomendado: Trump anuncia que Estados Unidos eliminará todas las sanciones contra Siria
Durante la dictadura militar que se instauró en Uruguay en 1973, Mujica fue capturado y pasó 13 años en prisión. Tras la restauración democrática, Mujica ingresó a la política institucional, siendo electo diputado en 1989 y luego senador. Entre 2005 y 2008, se desempeñó como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. En 2010, asumió la presidencia de Uruguay, cargo que ocupó hasta 2015.
Durante su mandato, Mujica promovió una agenda progresista que incluyó la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del cannabis.
Su estilo de vida austero lo convirtió en una figura emblemática a nivel mundial: rechazó vivir en el palacio presidencial, residiendo en su chacra en las afueras de Montevideo, donde cultivaba flores y hortalizas. Donaba la mayor parte de su salario presidencial a organizaciones benéficas.
Mujica será recordado como un líder que vivió conforme a sus principios, promoviendo la justicia social y la humildad. Con su partida, Uruguay y el mundo despiden a un referente de la política latinoamericana.
—