Entrevista | Colombia cerrará 2025 con cifras histórica de producción de pollo y huevo, y alista mayores exportaciones

El sector abrió recientemente mercados de exportación como Emiratos Árabes Unidos

Compártelo en:

La curva ascendente que sigue teniendo la producción avícola en Colombia ha sido tal que el sector ya se encuentra en capacidad de generar productos para exportación.

En entrevista con Valora Analitik, Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), aseguró que este año cerraría con cifras históricas en pollo y huevo y dio el balance de cómo está el país en comparación con las exportaciones.

¿Cómo cerró el país el año anterior en producción y cómo va 2025?

El año 2024 cerramos con una producción de 1,8 millones de toneladas de pollo y 18.000 millones de huevos. El primer trimestre de este año, finalizó también con un crecimiento de 8,3 % en el subsector de pollo y 9 % en el subsector de huevo.

Hoy somos el tercer productor avícola de Latinoamérica y el décimo del mundo. Venimos con un fuerte crecimiento, la buena noticia es que ya no tenemos solo la capacidad de producir huevo para Colombia y pollo, sino también para otros mercados.

¿Esas cifras impulsarían aún más el crecimiento del sector para este año?

Sí, por supuesto. La proyección es que cerremos este año con una producción récord en el pollo y en el huevo, superior a los 1,9 millones de toneladas de carne de pollo y más de 19.000 millones de huevos.

¿Cuáles destacan entre esos nuevos mercados que han abierto?

Logramos abrir Emiratos Árabes, que es un mercado interesante para nosotros, que tiene que ser un pollo certificado halal. También en huevo estamos abriendo países del Caribe. Tenemos una situación por la influencia aviar que está pasando en todo el planeta y Colombia gracias al trabajo que hemos tenido se ha mantenido al márgen.  

¿Qué falta para entrar a Estados Unidos y China?

Industria avícola
Industria avícola en Colombia fortalece capacidad exportadora. Foto: tomada de Freepik

Estados Unidos está en el proceso, China también. Vamos a ir en noviembre a la feria de China nuevamente -junto con carne de res y de cerdo- con un pabellón de carne de Colombia. Es un trabajo de largo aliento, pero vamos por buen camino

Estados Unidos solo permite la entrada de un país de pollo en el mundo que es Chile, ningún otro país. Nosotros ya logramos que hicieran la visita sanitaria. En este momento estamos en la siguiente fase que es la trazabilidad. Es un proceso que se puede demorar cinco o diez años, pero vamos en el camino. En huevo es paralelo a eso.

Recomendado: Colombia inicia exportación de huevos y pollo a Emiratos Árabes; avanzan planes para llevarlos a EE. UU. y China

Vemos una oportunidad sobre todo en huevo para quebradoras (maquinaria industrial). También estamos en el proceso, hay que avanzar, pero espero que en el mediano plazo lo logremos.

¿Qué tan altas son las importaciones en el país y cómo repercuten en el sector?

Nosotros competimos con las importaciones de Estados Unidos, pero a diferencia de otros sectores, el sector avícola vivió una transformación hace 20 años para competir con el pollo de ese país.

Hoy el pollo de EE. UU. (pechuga, alas, pasata de pollo) está completamente libre. Lo que está con un contingente que nos quedan siete años son cuartos traseros.

Más o menos llegan 150.000 toneladas de carne de pollo de los 1,8 millones que se producen. Pero también tenemos la opción de que nos dejen ir y esa es la gran apuesta, porque hay presas de pollo que a ellos no les gustan como los cuartos traseros y la pierna-pernil. Y nosotros les podemos mandar a ellos lo que son pechuga y alas.

¿Cuáles son los principales retos del sector?

El mayor reto que vemos ahorita es el reto de seguridad. Lamentablemente este es algo de lo que debemos seguir llamando especialmente la atención. Estamos viviendo una situación muy complicada en el Valle del Cauca, Norte del Cauca. Todo ese corredor que llega hasta la salida al mar por Montería y Córdoba hemos aumentado amenazas, extorciones

Cuéntenos sobre el lanzamiento del País del Pollo

Producción de pollo y huevo
Fenavi lanza la campaña de ‘El país del pollo’. Imagen: Cortesía.

Bueno, así como México es reconocido por sus tacos o Argentina por su carne, queremos que Colombia lo sea por ser ‘El país del pollo’.

Lo que hicimos fue identificar una verdad profunda: el pollo está en el corazón de nuestra cultura alimentaria. Es un alimento democrático, transversal, que nos representa como nación. Con esta campaña queremos que el mundo reconozca lo que aquí ya sabemos: Colombia es, y siempre ha sido, el país del pollo”.