Fiducoomeva es una de las fiduciarias más jóvenes del mercado en Colombia: en 2025 completa 8 años de operación en administración de portafolios de inversión y en gestión de activos alternativos. Ya tiene en la mira más emisiones.
En diálogo con Valora Analitik su gerente, Leonardo Fabio RamÃrez, explicó cuáles son las expectativas para cerrar este 2025 y de paso, en qué consisten sus opciones de inversión.
¿Cómo les ha ido este año en Fiducoomeva?
Hemos tenido crecimientos de dos dÃgitos en estos años de operación y actualmente somos la primera fiduciaria en crecimiento y en ingresos por fondos de pensiones voluntarias.
Nuestros fondos de inversión colectiva a plazo, que invierten en activos alternativos, gozan de rentabilidades por encima de las que ofrecen vehÃculos tradicionales como las cuentas de ahorro y los CDT.
¿Cuál es el tamaño actual de los activos bajo administración?
Tenemos $9,5 billones en activos bajo administración, de los cuales $6 billones están en activos alternativos. Este recaudo y las estructuras alrededor de la cartera de libranzas suman esos $6 billones. Tenemos un fondo muy grande para los asociados a nuestra cooperativa que equivale aproximadamente a $3 billones, y entre los fondos tenemos unos $600.000 millones.
Esperamos cerrar el año con aproximadamente $10 billones en activos administrados.
Relacionado: Coomeva Medicina Prepagada abrió nuevo centro médico en Cali: atenderá importante número de usuarios
Hablemos de las notas que ustedes lanzaron, ¿Cómo funcionan?
Las notas son un mecanismo comúnmente aceptado en los mercados internacionales. Son emisiones que se hacen desde un patrimonio autónomo administrado por Fiducoomeva. Hay jugadores nacionales e internacionales muy importantes que nos han acompañado en este proceso. Las notas es un tÃtulo valor que se emitió en Nueva York para que fondos relevantes, como Patria y Ninety One, las adquirieran.
Con los recursos de estas emisiones, compramos activos alternativos, especialmente de originadores de cartera de libranzas de nuestros originadores partners. Esos activos quedan incorporados dentro del patrimonio autónomo como garantÃa para el pago de capital e intereses.
¿Cuál es la novedad en este producto?
Lo interesante es que, al ser emitidas en el exterior, estas notas no se consideran bienes locales desde el punto de vista tributario. Esto permite a los originadores recibir los recursos sin causar impuestos de renta que se causarÃan si los recibieran por deuda u otro tipo de inversión. AsÃ, no solo promovemos la entrada de recursos del exterior, sino que ayudamos a optimizar las presiones tributarias que tienen los originadores de cartera en Colombia.
¿Cuál ha sido el monto de la colocación?
Hasta ahora hemos recogido aproximadamente $70.000 millones. Estas emisiones pueden surgir a partir de $50 millones o incluso menos, y se pueden estructurar por tramos. Ya tenemos la tercera emisión realizada y esperamos que muchos originadores que buscan nuevas fuentes de financiación se sumen a estas estructuras novedosas.
¿Los inversionistas naturales pueden acceder a este producto?
Este no es un vehÃculo para inversionistas persona natural, pero sà pueden acceder a la buena rentabilidad a través de otros vehÃculos, como nuestros fondos de inversión colectiva o fondos de pensiones voluntarias, que pueden invertir en este tipo de instrumentos.
Nuestro fondo de pensiones voluntarias ha crecido aproximadamente $150.000 millones desde septiembre de 2023. Este crecimiento se basa no solo en ser un vehÃculo adecuado para acumular recursos, sino también en ofrecer educación financiera.
¿Tienen pensadas más colocaciones de notas o alguna otra estrategia?
SÃ, también hemos liderado en el mercado local la generación de estructuras de titularización. Somos la única sociedad fiduciaria habilitada para hacer programas de emisión de titularización. Ya vamos en nuestra quinta emisión y esperamos lanzar otra este segundo semestre por aproximadamente $100.000 millones.
Un programa de emisión te permite fijar un monto e ir colocando por tramos sin necesidad de tener todo el activo de una vez. Por ejemplo, puedes fijar una meta de $100.000 millones, pero si tienes $20.000 millones, sales, emites, recoges esos recursos y asà sucesivamente.
En cuanto a las notas, con la tercera emisión ya realizada, esperamos tener un par más en el segundo semestre con los grandes originadores con los que trabajamos actualmente.
¿Cómo está la exposición a renta variable?
No tenemos exposición a renta variable o acciones, porque la incertidumbre y la volatilidad son mucho más altas. En estos tiempos, añadir más volatilidad a los portafolios serÃa contraproducente. Es mejor ofrecer retornos estables en el tiempo, sin los picos que la renta variable suele aportar.
En la coyuntura de los mercados, ¿han cambiado los portafolios?
En el expertise que tenemos en activos alternativos, estos activos han sido muy constantes y ya habÃamos planeado y descontado esa situación hace tiempo. Tienen una particularidad interesante: no están afectados por las variaciones de precios de mercado, por lo que ofrecen un retorno adecuado en momentos de volatilidad.
Ahora, con las incertidumbres, se convierten en un refugio. Cuando las tasas subieron y la gente migró a CDT y cuentas, muchos recursos nuestros se fueron hacia allá, pero ahora están retornando.
De hecho, nuestro fondo a 90 dÃas que invierte en activos alternativos ha crecido $100.000 millones en menos de un año gracias a sus buenas rentabilidades. Otro punto importante es que nuestro capital propio está invertido en nuestros propios fondos de inversión, que solo invierten en este tipo de activos.