El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó hasta el 0,6 por ciento la previsión de crecimiento de América Latina y el Caribe en 2019, ocho décimas menos que en su informe del pasado mes de abril, según la actualización de datos que presentó este martes en Santiago de Chile, según información de El Tiempo.
La revisión a la baja para 2019 refleja principalmente las caÃdas en la economÃa de Brasil, que crecerá a un ritmo del 0,8 % este año, 1,3 puntos porcentuales menos que lo previsto en abril, y México, que avanzará al 0,9 %, siete décimas menos de lo previsto anteriormente.
El Fondo cree que en Brasil persiste la incertidumbre sobre la aprobación de algunas reformas estructurales, en especial la de las pensiones, mientras en México la inversión permanece débil y el consumo privado se ha desacelerado como reflejo de la incertidumbre que, a su juicio, generan algunas polÃticas del paÃs.
El FMI añade que los costes del endeudamiento de la economÃa mexicana podrÃan aumentar a raÃz de la reciente rebaja de la calificación soberana del paÃs. El nuevo informe del organismo multilateral también pone el foco en Venezuela, cuya economÃa sufrirá una contracción de alrededor del 35 % en 2019.
El organismo multilateral calculó en el 2,3 % el crecimiento de la región para 2020, un punto porcentual menos que lo que habÃa previsto en su informe previo.
​En cambio, Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector del Departamento de Investigación del FMI, destacó el desempeño de las economÃas de Colombia y de Perú.
«Estas han sido economÃas más resilientes en comparación con las grandes economÃas de la región en las cuales hubo una rebaja a la baja significativa», dijo el economista.
Milesi-Ferretti dijo que el pronóstico de Colombia permaneció casi sin cambios, proyectando un crecimiento de 3,4% para 2019 y 3,7% para 2020, en comparación con la previsión hecha en abril de una expansión de 3,5% en 2020 y de 3,6% en 2020.
El economista indicó que hubo una «modesta» revisión a la baja del crecimiento de Perú para 2019 de 0,2 puntos frente al pronóstico hecho en abril de una expansión de 3,7%.
«El paÃs tuvo una serie de impactos», señaló citando las consecuencias del caso Odebrecht y la corrupción, que han retrasado los proyectos de inversión.
El FMI prevé una «implosión» de la economÃa de Venezuela en un informe divulgado este martes en el que rebajó sus expectativas del crecimiento latinoamericano como reflejo de las complicaciones en Brasil y en México.
El FMI reportó que en el inicio del año la actividad se «desaceleró notablemente» en varias economÃas de la región debido a «factores idiosincrásicos» y el caso más dramático es el de Venezuela en donde ahora espera una contracción del 35 % del PIB contra 25 % que habÃa estimado en abril.
«La profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela siguen teniendo un impacto devastador, y se prevé que la economÃa se contraiga alrededor de 35 % en 2019», dijo la entidad, que no revisó el panorama para 2020.
En su informe de abril el FMI habÃa pronosticado una contracción de 10 puntos el próximo año. Venezuela, sumida en una crisis polÃtica y humanitaria, sufre una debacle de su economÃa, que desde este año se ha agravado por las sanciones estadounidenses y apagones que paralizan el paÃs.
Menor perspectiva mundial; sube previsión sobre Estados Unidos
Entre tanto, la entidad recortó en 0,1 puntos su proyección de crecimiento de todas las economÃas mundiales para este año y para el 2020, con lo que el crecimiento previsto para 2019 queda en 3,2 por ciento, con una expansión de 3,5 por ciento en 2020.
Pero el reporte señala que en el camino varias cosas podrÃan salir mal. «El repunte del crecimiento proyectado para 2020 es precario, y supone la estabilización de las economÃas de mercados emergentes y en desarrollo que están atravesando tensiones y avances hacia la resolución de las diferencias» comerciales, señaló el FMI.
En tanto, Estados Unidos, que es el centro de la mayorÃa de las tensiones comerciales, registró una de las pocas revisiones al alza del reporte, apuntalado por el robusto crecimiento a comienzos de 2019.
El FMI mejoró las perspectivas del crecimiento de Estados Unidos en 0,3 puntos para una expansión de 2,6 % en 2019, pero advirtió de un debilitamiento de la demanda, en parte debido a las tensiones comerciales y a los aranceles apuntan «a un menor dinamismo de la actividad durante el resto del año».
En 2020 el FMI espera que la economÃa estadounidense crezca 1,9 %. China, el mayor blanco de polÃtica comercial proteccionista de Estados Unidos ya está experimentando una desaceleración de la actividad.
«En China, los efectos negativos del aumento de los aranceles y el debilitamiento de la demanda externa han exacerbado la presión sobre una economÃa que ya está experimentando una desaceleración estructural», advirtió el FMI.
La revisión del FMI recorta el crecimiento de China 0,1 puntos este año y el próximo, a 6,2 % y 6 %, respectivamente.
(Con información de El Tiempo)
—