Con el propósito de ampliar el acceso al crédito y fortalecer la presencia de la banca pública en regiones con menor cobertura financiera, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) alcanzó un resultado significativo dentro de su estrategia de inclusión: superó el billón de pesos en aprobaciones de su línea Crédito Constructor. Este programa está dirigido a pequeñas y medianas empresas del sector edificador que históricamente han tenido dificultades para acceder a fuentes de financiamiento.
Este avance representa un hito en el despliegue de recursos públicos orientados a impulsar proyectos de vivienda y a promover la reactivación económica local en territorios donde la banca tradicional mantiene una presencia limitada. El Crédito Constructor se consolidó como una herramienta que dinamiza la actividad edificadora, genera empleo formal y fortalece el tejido productivo regional.
¿En qué consiste la línea Crédito Constructor del FNA?
La línea Crédito Constructor fue diseñada para facilitar el acceso a financiación de empresas constructoras de menor tamaño, especialmente aquellas que desarrollan proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Desde su relanzamiento en octubre de 2023, la iniciativa ha respaldado más de ochenta proyectos de este tipo, con un impacto directo en la generación de empleo.
Recomendado: FNA tendrá importante beneficio para comprar vivienda: Cuotas mensuales desde $321.000
De acuerdo con cifras del FNA, las obras financiadas a través de esta línea han permitido la creación de más de 20.000 empleos directos, además de una significativa movilización de recursos en sectores complementarios como el comercio, la industria de materiales, los servicios logísticos y la formalización de proveedores locales. En conjunto, las aprobaciones realizadas permitirán la construcción de más de 12.000 viviendas distribuidas en cerca de 50 municipios pertenecientes a 19 departamentos del país.
El alcance territorial de este programa incluye municipios de la costa Caribe, la región andina y diversas zonas del interior, lo que refuerza la apuesta del FNA por la inclusión financiera y el desarrollo regional. Entre las localidades beneficiadas se encuentran tanto capitales intermedias como municipios apartados, entre ellos Tumaco, Barrancabermeja, Cartagena, Bogotá, Pereira, Popayán, Sincelejo y Zipaquirá. En estos lugares, la ejecución de proyectos habitacionales contribuye a dinamizar los mercados locales, aumentar la demanda de bienes y servicios y mejorar la oferta laboral.