Gobierno ajusta reglas de juego en pliegos del nuevo megaproyecto del Eje Cafetero

Con nuevos ajustes, arranca la licitación de Aerocafé, el aeropuerto que promete transformar el Eje Cafetero.

Compártelo en:

El Ministerio de Transporte anunció ajustes en los pliegos definitivos del proceso de licitación para la construcción del Aeropuerto del Café (Aerocafé).

Los cambios recogen las observaciones presentadas por los proponentes y fueron evaluados desde los puntos de vista técnico, jurídico y financiero por las entidades responsables del Ministerio y de la Aeronáutica Civil.

Estas nuevas reglas de juego deberán ser tenidas en cuenta por más de 15 empresas nacionales e internacionales que han manifestado su interés en participar en el proceso licitatorio.

“Con estas modificaciones, el Gobierno busca garantizar un proceso plural, transparente y altamente competitivo, en línea con los principios del Gobierno”, señaló la cartera de Transporte.

De acuerdo con el cronograma establecido, la recepción de ofertas se realizará el 13 de noviembre, y la adjudicación del contrato está prevista para el 15 de diciembre.

“Aerocafé es una obra de país. Estos ajustes a los pliegos garantizan transparencia, pluralidad y confianza en el proceso. Estamos construyendo un aeropuerto moderno, eficiente y sostenible que impulsará el turismo, la economía y las oportunidades de todo el Eje Cafetero”, afirmó Mafe Rojas, ministra de Transporte.

María Fernanda Rojas, ministra de Transporte
María Fernanda Rojas, ministra de Transporte Foto: MinTransporte

¿Qué condiciones cambiaron para el Aerocafé?

En cuanto a las condiciones financieras, la retención por pago parcial se redujo del 10 % al 5 % sobre el valor neto de cada pago.

El anticipo se amplió del 15 % al 20 % del valor total del contrato (antes de IVA) y se entregará en dos desembolsos:

  • 15 % al finalizar y aprobar la etapa de preconstrucción.
  • 5 % cuando haya un avance físico del 15 % de la obra.

El cronograma también tuvo cambios, hay nueva fecha para presentación de ofertas, pasó del 17 de octubre al 13 de noviembre de 2025, lo que amplía el plazo para los proponentes.

Además, se flexibilizaron varios criterios, reduciendo las exigencias de experiencia:

  • Pistas de aeropuerto: superficie mínima pavimentada baja de 81.279 m² a 75.000 m².
  • Estabilización de taludes: longitud acumulada exigida baja de 124.538 m a 83.000 m.
  • Estructuras en concreto con pilas preexcavadas: volumen mínimo baja de 4.053 m³ a 2.700 m³.
  • Excavaciones y terraplenes: volumen mínimo baja de 4.350.000 m³ a 3.000.000 m³.

En cuanto a la acreditación de experiencia se redujo del 25 % al 20 % y se añadió una nueva regla, cuando dos o más integrantes que trabajaron juntos en un contrato anterior se presentan nuevamente como consorcio o unión temporal, podrán sumar sus porcentajes de participación para acreditar la experiencia.

Por último, en cuanto a los requisitos financieros, el capital de trabajo exigido disminuye de $181.000 millones a $146.190 millones y se agrega una opción para empresas con índice de liquidez entre 1.0 y 1.21: podrán participar si presentan una garantía bancaria adicional del 10 % del valor del contrato.