El gobierno de Gustavo Petro alista los estudios finales para un grupo de megaproyectos férreos que pretende revivir en Colombia, de tal modo que queden listos para ser licitados a mediano plazo.
No obstante, la decisión de si estos son finalmente contratados o no dependerá del nuevo presidente que sea elegido en las presidenciales del próximo año.
¿Cuáles megaproyectos férreos en Colombia tienen avances?

De acuerdo con la vicepresidenta de estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Gina Rincón, la entidad está “ad portas” de contratar las factibilidades de un grupo de proyectos férreos clave para el país.
Gina Juliana Rincón, vicepresidenta de estructuración ANI. Foto: tomada de la cuenta de X de la ANI.
Allí se incluye el tren que conectará a la Región Bogotá con el Corredor Férreo Central. Este último recorre hoy el tramo La Dorada – Chiriguaná y también tiene una conexión con Santa Marta.
Así mismo, se encuentra la primera fase del Ferrocarril del Pacífico, que se priorizó para el corredor Buenaventura – Palmira, debido a su elevado costo. Pero que, eventualmente, también podría llegar hasta el Eje Cafetero.
“Hoy se están invirtiendo recursos importantes, cerca de $300.000 millones, para hacer los estudios técnicos (…). Además, hay muchos oferentes y eso es buen mensaje”, anotó la funcionaria de la ANI en el marco del XXII Congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), en Cartagena.
No obstante, también señaló que los estudios finales para los megaproyectos férreos tienen plazos importantes, que van desde un año y medio hasta dos, con lo cual el futuro de las grandes iniciativas que se están planeando quedará en manos del próximo presidente.
Al margen de lo anterior, la funcionaria destacó que el Gobierno Petro concretó seis grandes apuestas, entre las que también se encuentra el ferrocarril La Dorada – Chiriguaná, adjudicado a un consorcio conformado por Grupo Ortiz, Transferport y Colombian Natural Resources.

Adicionalmente, Rincón reconoció que los megaproyectos férreos en Colombia implican un costo elevado, pero no quiere decir que sea imposible.
“Las 4G y 5G costaron cerca de $93 billones en Capex (construcción) y estos seis priorizados cuestan unos $90 billones. Son más costosos, pero en definitiva se pueden lograr”, anotó.
Y cerró diciendo que en el portafolio de iniciativas también se pretende avanzar en obras públicas como Yumbo – Caimalito, así como en la asociación público – privada (APP) para el corredor Villavicencio – Puerto Gaitán.
—




