Este martes 15 de julio, el gobierno del presidente Gustavo Petro daría a conocer oficialmente el acuerdo que permitirá al gobierno de Portugal participar en el nuevo contrato de producción de pasaportes en Colombia.
De acuerdo con Alfredo Saade, jefe de despacho de la Cancillería, tras 10 mesas técnicas de trabajo se logró concretar el convenio con ese país europeo, cuyos representantes viajaron a su país el pasado 10 de julio, dejando todo listo para la firma.
Esto busca darle una respuesta a la incertidumbre que atraviesa la Cancillería desde hace varios meses sobre quién se quedaría con el billonario contrato.
“Ellos (Portugal) viajaron este jueves y nosotros deberíamos firmar el martes 15 de julio. De ahí en adelante se inicia una transición. Toda empresa que se va – Thomas Greg -tiene que dejar una transición, todo empleado que se va hace un empalme”, explicó Saade a Semana.
¿En qué consiste el contrato de pasaportes entre Colombia y Portugal?
El acuerdo contempla que el gobierno de Portugal, a través de la Casa de la Moneda, se encargue de la producción de las libretas —es decir, el cuadernillo físico del pasaporte— durante un periodo inicial de 10 años.
La fabricación comenzará el 1 de septiembre de 2025 en una planta instalada en Colombia, y al finalizar el contrato, esa infraestructura será donada al Estado colombiano.
La parte correspondiente a la personalización del pasaporte —donde se incorpora la foto, los datos del ciudadano y el chip— será asumida directamente por el gobierno colombiano. En ese proceso, la Cancillería mantendrá el control sobre la información personal de los usuarios.
No obstante, la Procuraduría ha cuestionado lo preparada que está la Imprenta Nacional técnicamente para asumir toda la producción.
Desde el Gobierno aseguran que durante la transición será Portugal quien se encargue de la fabricación, mientras la Imprenta se capacita y adquiere tecnología de punta.
“Le están echando agua sucia a la Imprenta Nacional. Cuando usted revise el contrato verá que quien hace los pasaportes durante el tiempo de la transición es Portugal. Al final, la Imprenta será la gran beneficiada porque quedará con una tecnología del nivel de Portugal. Lo mejor es que el diseño del pasaporte, el chip, la llave y toda la información quedarán en manos de Colombia”, señaló Saade en declaraciones a Semana.