La ministra de Ambiente, Lena Estrada, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de ley que busca prohibir la exploración y explotación de hidrocarburos mediante la técnica del fracking en todo el territorio nacional.
Esta es la sexta vez que se presenta una iniciativa de este tipo en el Legislativo, y la tercera ocasión en que lo hace con el respaldo del actual Gobierno.
Desde el inicio del mandato del presidente Gustavo Petro, en 2022, el Ejecutivo ha impulsado dos propuestas legislativas para frenar esta técnica extractiva. La más reciente fue archivada tras no ser debatida en plenaria, a pesar de que se le habÃa asignado mensaje de urgencia a comienzos de este año.
«Esta ley nace del mandato ciudadano de cuidar nuestro territorio. Es una respuesta ética a una amenaza que pone en peligro la vida. El fracking no solo contamina, también enferma y destruye. Es por esto que la Ley Antifracking defiende el derecho a vivir sanamente, a proteger el agua y a respetar la madre tierra», afirmó la ministra Estrada durante la radicación del proyecto.
Según confirmó la ministra, se trata del mismo proyecto que fue archivado en la legislatura anterior por falta de consenso y de agenda. Sin embargo, esta vez contará nuevamente con mensaje de urgencia para acelerar su trámite y representa la última oportunidad del actual Gobierno para lograr su aprobación dentro del periodo legislativo que le resta.
El Ministerio de Ambiente reiteró que existen suficientes estudios cientÃficos y técnicos que advierten sobre los riesgos del fracking.
Entre los impactos citador por la cartera se encuentran: la contaminación del agua, aire y suelos; afectaciones a la salud humana; uso excesivo de agua —hasta 15 piscinas olÃmpicas por pozo—; filtraciones de quÃmicos tóxicos en fuentes hÃdricas; generación de residuos peligrosos, algunos con materiales radiactivos; daños a la biodiversidad, la agricultura y la ganaderÃa, asà como la emisión de gases contaminantes como el metano, que contribuyen al cambio climático.