Gobierno Petro radica proyecto para recopilar datos y desarrollar inteligencia artificial en Colombia

La ley le traería al país diferentes beneficios como el uso, intercambio y reutilización de datos.

Gobierno Petro radica proyecto de ley para inteligencia artificial
Gobierno Petro radica proyecto de ley para inteligencia artificial. Foto: MinTic.
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, radicó ante la Cámara de Representantes el proyecto de ley para impulsar el desarrollo de inteligencia artificial en Colombia.

Se trata del proyecto número 448 de 2024, que dicta disposiciones para el suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC) y la interoperabilidad de los sistemas de información de las entidades públicas.

Proyecto de MinTic sobre inteligencia artificial

Con esta iniciativa, se pretende que Colombia se convierta en un productor de tecnología, en especial de inteligencia artificial, y deje de ser un consumidor, como lo es hasta el momento.

Lizcano dijo: “Los datos son la base para desarrollar Inteligencia Artificial. Si queremos que Colombia se vuelva en país productor de tecnología, necesitamos datos. Por eso, con este proyecto las entidades estatales se obligarían a producir unos datos relevantes e importantes, obviamente con privacidad, para que sean usados por el Gobierno con interoperabilidad”.

El ministro explicó que la información se utilizará para la toma de decisiones de política pública y para poder construir inteligencia artificial, pues actualmente los algoritmos con que trabaja esta tecnología son de Estados Unidos o de Europa.

Y agregó: “Estamos convencidos de que esta ley va a dar un avance muy importante para que Colombia se convierta en lo que queremos: una potencia digital y un líder regional en transformación e inteligencia artificial”.

Ministerio de las TIC de Colombia.
Ministro de las TIC de Colombia. Foto: MinTic

Recomendado: Listo borrador de convocatoria de MinTIC para llevar internet fijo a hogares pobres de Colombia

Uso de datos para la inteligencia artificial

Durante la presentación también se hizo énfasis en que la ley que se está presentando es respetuosa del habeas data, es decir, no toca los datos personales de los ciudadanos.

La idea es utilizar lo que se conoce técnicamente como datos anónimos o pseudoanónimos, es decir, datos que no tienen nombre y apellido, datos maestros, de referencia, geoespaciales y similares, que sirven para la construcción de política pública y el desarrollo de IA.

La ley le traería al país diferentes beneficios como el uso, intercambio y reutilización de datos entre los distintos actores del ecosistema de datos, la no aportación de datos por parte de ciudadanos para sus distintas relaciones con las autoridades y sujetos que administran recursos del Estado, la toma de decisiones de política pública, la priorización de proyectos a partir de los datos y el análisis de información para la implementación de proyectos estratégicos.

“Hay que insistir en que sin datos no hay inteligencia artificial, no hay desarrollo tecnológico, ni podremos convertirnos en potencia digital. Por eso presentamos este proyecto de ley, que hará que todas las entidades públicas tengan que producir datos”, enfatizó el ministro Lizcano.

Se espera que el proyecto tenga una primera discusión en este periodo legislativo, para que pueda seguir su proceso en el siguiente semestre.

Una vez aprobado, aplicaría a las entidades que conforman la administración pública, así como a los particulares que cumplen funciones administrativas y que administran recursos del Estado.

Esto quiere decir que, si bien no involucra al sector privado, si se espera que este entienda el espíritu de la ley y pueda irse involucrando, siempre respetando los datos privados y salvaguardando la protección de los ciudadanos.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias