La viceministra técnica del Ministerio de Hacienda, Juanita Villaveces, en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, habló sobre cómo el Gobierno Nacional busca impulsar estos energéticos en Colombia y qué se necesita para fortalecer esta parte del sector de energía.
“¿Cómo se puede fomentar, precisamente, a los biocombustibles? Estos han sido estratégicos para la consolidación inicial del proceso de transición energética y ahí hay un tema para Hacienda: el que tiene que ver con lo fiscal y el presupuesto”, manifestó Villaveces.
Agregó que “sin duda, pensar en los biocombustibles desde el sector tiene una implicación fiscal. Y esa transición energética, en el caso de Colombia, ha sido particular y ha enfrentado un doble desafío: reducir su dependencia de combustibles fósiles y de dinamizar su economía rural y agroindustrial”.
Aseguró que, desde hace más de dos décadas, Colombia ha impulsado el desarrollo de la industria de biocombustibles con una visión estratégica a largo plazo.
“En este contexto, se han adoptado instrumentos clave como la exclusión del IVA, la declaratoria de zonas francas y el establecimiento de un porcentaje obligatorio de mezcla; medidas que han favorecido el crecimiento sostenido del sector y contribuido a la diversificación de la matriz energética nacional”, precisó la funcionaria.
Recomendado: Esta es la nueva planta de biocombustible para aviación que tendrá Colombia para 2030
Además, aseguró que -para alcanzar la transición energética- Colombia no solo debe pensar en la voz de la sostenibilidad, sino en cómo mantenerla en el tiempo.
El impulso del Gobierno Petro a los biocombustibles en Colombia
La viceministra técnica del Ministerio de Hacienda, Juanita Villaveces, señaló que el Gobierno Nacional, en línea con el compromiso de la transición energética, ha reafirmado su apuesta por los biocombustibles como una fuente clave dentro del portafolio energético.
“La importancia del sector trasciende sus beneficios ambientales, representa el desarrollo de una industria que ha contribuido a identificar el aparato productivo nacional y ha facilitado la generación de miles de empleos en distintas regiones del país”, expuso Villaveces.
Añadió que “el Gobierno ha buscado mantener estable la mezcla de biocombustibles en un 10 % para todo el país, brindándole mayor estabilidad y confiabilidad en el mercado. Pero, también, sabemos que, al final del año pasado, fue necesario bajar esta mezcla para garantizar el abastecimiento”.
Indicó que, estacionalmente, se deben tomar ese tipo de medidas, pero con el compromiso de mantener en el 10 % de mezcla.
Asimismo, afirmó que el Gobierno se ha comprometido con dar señales de precio necesarias para que el sector continúe teniendo los incentivos para la producción.
“Esto incluye un ajuste en la metodología de estimación de precios del biodiésel, aumentando el precio del costo de los fletes para alineando con las necesidades del sector. Sin embargo, en el contexto actual se imponen nuevos retos que exigen respuestas innovadoras en materia regulatoria y de políticas de mercado”, sustentó la vocera del Ministerio de Hacienda.
Para la experta, las condiciones del mercado internacional, marcadas con una creciente presión sobre la eficiencia de costos y una mayor competencia global, demandan en la actualización del marco institucional colombiano.
“Es indispensable avanzar hacia un modelo más competitivo, eficiente y alineado con las metas de descarbonización. Aquí tiene un reto importante la industria de los combustibles”, aseveró.
Además, expuso que desde el Gobierno Nacional se han identificado posibilidades de mejora en la regulación de los biocombustibles para alcanzar dos objetivos clave:
- “Poder tener una mayor confiabilidad en el abastecimiento de los biocombustibles para darle más certezas al mercado y poder garantizar la continuidad de la mesa”, dijo la funcionaria.
- “Hacer del sector uno más competitivo en el mercado internacional, lo que incluye mayor investigación, desarrollo e innovación y la posibilidad de competir a precios internacionales”, describió.
Así las cosas, para avanzar en la mejora de la regulación del sector, Juanita Villaveces, aseguró que el Ministerio de Hacienda ha promovido el desarrollo de estudios técnicos -con el apoyo de organismos multilaterales y centros pensamiento económico-.
“Esto, de alguna manera, da la confianza de que no se está pensando solamente desde el Gobierno, sino con el apoyo, precisamente, de organismos multilaterales como el BID y centros de pensamiento económico como Fedesarrollo”, ratificó.
Recomendado: Colombia ampliará en 38 % su contribución a descarbonizar el transporte con biocombustibles a 2030
Como resultado de sus análisis, explicó la vocera de Hacienda, se han identificado oportunidades de reformas orientadas por los siguientes principios:
- Primero, la política de biocombustibles debe reflejar las prioridades de descarbonización, contribuyendo a apoyar las metas de descarbonización del transporte.
- Segundo, los biocombustibles deben ser competitivos y generar precios eficientes.
- Tercero, se debe apoyar la adopción acelerada de tecnologías en el sector de biocombustibles.
“En los próximos meses, buscaremos avanzar en modificaciones de la política de biocombustibles, las cuales serán, como siempre, en trabajo conjunto con el sector privado y con todos los agentes interesados. Con el objetivo de avanzar la sostenibilidad y competitividad del sector y en la consolidación de la transición energética justa, que es una prioridad del Gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo”, señaló Villaveces.