El Ministerio de Minas y Energía de Colombia y la Transportadora de Gas Internacional (TGI) S.A. ESP, filial del Grupo Energía Bogotá, trabajan en fortalecer la infraestructura de gas natural del país para garantizar seguridad energética a todos los colombianos.
Con una visión de largo plazo, la empresa y el Ministerio aseguraron que esta ruta de fortalecimiento se da vía a una alternativa posible y atractiva como la planta de regasificación de La Guajira, que podría recibir buena parte del gas natural que Colombia requeriría en el futuro.
Entre las diferentes alternativas, esta es una solución de infraestructura para el abastecimiento de gas que podría operar en 2027 gracias a que desde Ballenas parte el gasoducto Ballena – Barrancabermeja que conecta la costa con el interior en una extensión de 578,8 km.
“El crecimiento de la infraestructura sea mediante recursos de conversión, mediante nuevos gasoductos, plantas de importación, y demás, se requiere. El país no puede depender de una sola planta de regasificación, por eso, con estos proyectos buscamos que estén articulados con los diferentes actores y esperamos que los podamos ejecutar en el menor tiempo posible”, precisó Jorge Henao, gerente general de TGI.
Recomendado: Dos medidas que le faltan a Colombia para impulsar la explotación de gas natural, según TGI
Entre tanto, el Ministerio agradeció el interés de los diferentes actores involucrados y reitera la importancia del departamento de La Guajira y sus comunidades que buscan la transición energética.
“Agradezco mucho la hospitalidad de TGI, nos ha presentado una muy importante iniciativa de infraestructura de gas a través de La Guajira que ayudaría a impactar en la reducción de tarifas a los usuarios, ampliaría la oferta y sobre todo con participación de las comunidades, la estudiaremos con detenimiento como parte de las diferentes alternativas posibles”, declaró Edwin Palma Egea, ministro de Minas y Energía.
Y añadió que “reconocemos que la propuesta presentada por TGI cuenta con estudios físicos, bióticos, abióticos y socioeconómicos actualizados en la zona, lo que permitiría avanzar con certeza y responsabilidad en la gestión ambiental y social del proyecto, atendiendo los requerimientos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)”.
El gerente general de TGI aseguró además que “este proyecto pondrá a disposición 260 (MPCD) de gas natural para el país, una capacidad significativa que permitirá responder a la demanda energética del mercado nacional”.
Subrayó que “esta es una oportunidad para avanzar en la diversificación de fuentes y en la construcción de una infraestructura robusta que asegure el abastecimiento en el corto, mediano y largo plazo”.
Hay que decir que uno de los aspectos más destacados de esta propuesta es su enfoque en la participación de las comunidades locales, quienes serán aliados y actores activos del desarrollo en el territorio.
Este modelo de inclusión impulsa un enfoque sostenible, equitativo y alineado tanto con el propósito del Gobierno Nacional, como con el propósito de TGI.