En el corazón del norte de Antioquia, donde las montañas abrazan al río Cauca, se levanta uno de los proyectos de infraestructura más desafiantes en la historia de Colombia: el Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Esta colosal obra representa un hito de la ingeniería moderna y un símbolo de resiliencia, transformación social y desarrollo sostenible para miles de familias que habitan la región. Hoy, Hidroituango no solo genera energía limpia y renovable para el país, sino que también enciende nuevas oportunidades para las comunidades que han sido protagonistas de su historia.
Y justamente esa historia —marcada por desafíos, aprendizajes y una admirable tenacidad— es la que recoge el documental «La Historia de Hidroituango», una serie de nueve emocionantes capítulos que invitan a recorrer el alma misma de esta megaobra que, a su vez, se convirtió en el mayor reto de EPM en sus 70 años de historia.
Este producto audiovisual retrata la lucha, el compromiso y la esperanza de ingenieros, trabajadores, líderes comunitarios y autoridades que, juntos, enfrentaron retos monumentales para hacer realidad un proyecto que hoy aporta buena energía a millones de colombianos.
Un proyecto que venció la adversidad
En 2018, una contingencia obligó a replantear la ejecución del proyecto. Fue un punto de quiebre que puso a prueba la capacidad técnica de EPM, su compromiso social y su liderazgo. En lugar de claudicar, la organización y sus aliados públicos y privados emprendieron una labor titánica bajo 3 principios fundamentales: salvaguardar la vida la personas, preservar el ambiente y estabilizar la obra, garantizando la seguridad de las comunidades aguas abajo
Hoy, esa meta ya es una realidad. En 2025, las cuatro primeras unidades de generación —que actualmente están en operación— aportan cerca del 8% de la energía consumida en Colombia. Pero eso es solo el comienzo. La segunda etapa del proyecto, que ya está en construcción, incluirá otras cuatro unidades que llevarán la capacidad instalada a 2.400 megavatios, lo que equivaldrá a aproximadamente el 17 % de la energía total del país.
Este avance convierte a Hidroituango en un actor clave para garantizar la seguridad energética de Colombia, pero su impacto va mucho más allá del sistema eléctrico. Este proyecto ha sido, desde sus orígenes, un motor de desarrollo regional, un catalizador de bienestar y una apuesta concreta por un futuro más equitativo y sostenible.
El rostro humano de Hidroituango
“La Historia de Hidroituango” permite ver de cerca los rostros que hacen posible esta obra monumental. Son trabajadores que cruzaron ríos y montañas para llegar al sitio de la obra; ingenieros que diseñaron soluciones innovadoras en condiciones extremas; campesinos y líderes sociales que participaron activamente en la transformación de sus territorios; y entidades públicas y privadas que unieron esfuerzos en torno a un mismo propósito: sacar adelante un proyecto vital para el país.
El documental no se queda solo en la narrativa técnica. Profundiza en los relatos personales, en las emociones y en los vínculos que se forjaron entre las personas y el territorio. Es un homenaje al espíritu de superación, a la capacidad de resistir y de renacer en medio de la adversidad, y a la conexión profunda entre desarrollo e inclusión.
Más allá de las cifras de generación, Hidroituango ha sido concebido como un proyecto integral que cuida tanto del entorno como de la gente. Con una inversión social y ambiental que supera los $2,6 billones, EPM ha impulsado múltiples programas que han transformado profundamente la vida de más de 170.000 personas de 16 municipios del área de influencia.
Entre los logros más significativos se encuentran:
- 1.500 kilómetros de vías nuevas y recuperadas, que mejoran la conectividad y reducen el aislamiento de muchas veredas.
- 121 instituciones educativas entre nuevas y mejoradas, que fortalecen la educación rural y abren puertas para las nuevas generaciones.
- 739 familias con vivienda nueva o mejorada, además de 800 viviendas nuevas construidas en madera dentro del programa Aldeas, que brinda soluciones habitacionales dignas.
- 527 proyectos productivos fortalecidos, desde agricultura hasta artesanías, que han potenciado las economías locales.
Este impacto ha sido posible gracias a un modelo de gestión que integra a las comunidades, promueve la contratación social, y valora profundamente la organización comunitaria como un pilar para el desarrollo.
Por otro lado, el cuidado del entorno es otro eje fundamental del proyecto. Hidroituango protege más de 24.000 hectáreas de bosques tropicales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y a la restauración ecológica. A través de alianzas con comunidades y organizaciones ambientales, se han impulsado procesos de recuperación de ecosistemas, conectividad biológica y educación ambiental.
Este enfoque ambiental permite que el desarrollo energético del país avance de forma responsable, en armonía con los recursos naturales y con un sentido claro de sostenibilidad a largo plazo.
A su vez, EPM lidera el proyecto Hidroituango y se ha consolidado como un motor de desarrollo para Medellín y para toda Colombia. Solo en 2024, EPM generó cerca de $2 billones en excedentes para el Distrito de Medellín, recursos que se destinaron a obras de infraestructura, programas educativos, ambientales y sociales que impactan directamente la calidad de vida de millones de ciudadanos. En 2024, EPM entregó recursos por transferencias del sector eléctrico por un total de $195.000 millones a 194 municipios en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba, La Guajira, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y Parques Nacionales Naturales en Colombia.
Hidroituango es la expresión más clara de ese propósito: usar el conocimiento, la ingeniería y la gestión pública para transformar realidades. Por eso, el proyecto es también una apuesta ética, una forma de demostrar que es posible construir progreso desde la inclusión, el cuidado ambiental y el trabajo colaborativo.
La historia que merece ser contada
El documental La Historia de Hidroituango invita a vivir, capítulo a capítulo, las múltiples dimensiones de este viaje. Desde los primeros diseños hasta la llegada de la energía a la red nacional, pasando por los momentos más complejos de la contingencia y la respuesta colectiva que permitió seguir adelante. Cada episodio permite descubrir cómo la ingeniería se combina con la pasión humana, cómo la innovación nace de la necesidad y cómo la resiliencia se convierte en energía.
Este relato audiovisual es un homenaje a quienes han hecho posible Hidroituango; pero también una forma de inspirar a nuevas generaciones de colombianos que creen en el poder transformador de los proyectos bien hechos, con sentido social, ambiental y técnico.
Así, ver La Historia de Hidroituango es comprender que la energía no solo se mide en megavatios, sino también en sueños cumplidos, en comunidades empoderadas, en ecosistemas protegidos y en territorios que se abren al futuro con esperanza.
Para ver los capítulos completos puede visitar el siguiente enlace.