Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las importaciones desde Venezuela alcanzaron en agosto los US$9,9 millones CIF (US$9,2 millones FOB), lo que representa un crecimiento del 40,7 % frente al mismo mes del año anterior.
En términos de volumen, las toneladas importadas aumentaron 126 %, totalizando 28,6 mil toneladas métricas. Durante los primeros ocho meses del año, el comercio total entre ambos países ascendió a US$750,3 millones, con una variación positiva del 9 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
La balanza comercial sigue siendo favorable para Colombia, que exportó US$611 millones más de lo que importó desde su país vecino.
Exportaciones colombianas se fortalecen y mantienen la balanza positiva
Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de Colombia hacia Venezuela sumaron US$680,7 millones FOB, lo que refleja un crecimiento del 11,9 % frente al mismo periodo del año pasado.
Estos resultados confirman la consolidación de Venezuela como uno de los principales socios comerciales de Colombia en la región, especialmente en sectores de alimentos, productos industriales y bienes de consumo. Por su parte, las importaciones desde Venezuela totalizaron US$73,9 millones CIF, cifra que representa una disminución del 16,9 % respecto a 2024, aunque los datos de agosto muestran un repunte importante, impulsado por la recuperación de sectores industriales venezolanos y la mayor demanda de materias primas en Colombia.
Recomendado: Corte Constitucional aprueba acuerdo de inversiones entre Colombia y Venezuela: así impactará a los dos países
Los principales rubros importados desde Venezuela fueron la fundición, hierro y acero, que representaron US$20,9 millones, equivalentes al 28 % del total; los aparatos y materiales eléctricos, con US$14 millones y una participación del 19 %; los abonos, que sumaron US$8,1 millones y representaron el 11 %; el papel y cartón, con US$7,4 millones y una participación del 10 %; y el aluminio y sus manufacturas, con US$5,2 millones, equivalentes al 7 %.
En conjunto, estos cinco sectores representaron el 75 % de las importaciones totales desde Venezuela, reflejando una estructura comercial enfocada en bienes intermedios para la industria y la agricultura colombiana.
Entre los productos con mayores incrementos destacan el aluminio y sus manufacturas, que pasaron de US$0,8 millones a US$5 millones, un aumento del 507 %; las grasas y aceites animales o vegetales, que crecieron 146 %; y el papel, cartón y sus manufacturas, que aumentaron 50 %.
En cuanto a la logística de comercio exterior, la aduana de Cúcuta concentró el 52 % de las importaciones desde Venezuela, seguida por Maicao (24 %) y Barranquilla (19 %), reafirmando la importancia estratégica de la frontera terrestre en el intercambio binacional.
Recuperación sostenida del intercambio binacional y perspectivas hacia fin de año
De acuerdo con Juan Gabriel Pérez Chaustre, presidente ejecutivo de la Cámara Colombo Venezolana, “los resultados de agosto evidencian una recuperación sostenida del intercambio binacional, impulsada por la confianza empresarial y el restablecimiento progresivo de los flujos comerciales formales entre ambos países”.
De mantenerse la tendencia observada, el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela podría superar los US$1.100 millones al cierre de 2025, consolidando a Venezuela como uno de los principales destinos de exportación de Colombia en América Latina.
La Cámara Colombo Venezolana prevé que los sectores de manufactura metálica, agroindustria y alimentos procesados seguirán liderando el crecimiento en los próximos meses, mientras que la apertura de nuevos corredores logísticos y acuerdos fronterizos facilitará el flujo comercial y reducirá los costos de transporte.




