La industria del transporte aéreo en América Latina se encuentra ante un desafiante entorno marcado por los desincentivos fiscales que están siendo una constante.
De acuerdo con la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) -la cual realiza su congreso anual esta semana desde Lima (Perú) y en el que está presente Valora Analitik-, en la actualidad uno de los principales problemas del sector tiene que ver con la baja demanda que aún sigue existiendo en la región que se mantiene por debajo de otras como Estados Unidos y Europa.
“Son 0,6 viajes per cápita por año en promedio en la industria aérea latinoamericana. Esto es una quinta parte de lo que se ve en Europa (5 viajes por año) y EE. UU. (2,5), y el potencial y el crecimiento se ven limitados por falta de políticas que estimulen la industria”, afirmó Roberto Alvo, presidente del Comité Ejecutivo de ALTA.
En Perú, por ejemplo, resalta que se está próxima a implementar una tasa de conexión que afectará el turismo y la industria. “Apoyamos la propuesta de la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo) de eliminar esta tasa para no frenar el sector. De otro lado, hay una nueva ley de combustible en Brasil propone usar el 1 % de SAF en vuelos para 2027 cuando en el mundo este combustible sigue siendo escaso y en la región aún ni se produce”, apuntó.
A su juicio, si no existe una política pública de largo plazo habrá un estancamiento. Y es que, si bien se proyecta un crecimiento de 7 % para la industria latinoamericana de aviación este año, “sigue siendo una cifra inmadura frente al mundo”.
Recomendado: Colombia logró la cifra más alta en la última década de turistas extranjeros en el país
Sumado a los anteriores ejemplos, cabe resaltar que el Gobierno colombiano también viene avanzando en una reforma tributaria que contempla un incremento en la tarifa de impuesto al carbono y la eliminación de las exenciones de IVA para turistas extranjeros.
En riesgo el dinamismo de industria aérea en América Latina
Latinoamérica ha dado saltos importantes en la conectividad regional y global, como lo manifestó Peter Cerdá, presidente de la ALTA.
El dirigente gremial explica que son 194 nuevas rutas las que se han creado desde octubre del año pasado, de las cuales 99 no se habían volado de 2014. Solo este año, el incremento en nuevos trayectos ha sido de 18 %.
“Nuestra región ya no depende de mercados externos. Brasil, Colombia, México y Chile son motores de la aviación global. Tenemos que hacer que sea un crecimiento sostenible. La aviación no es un lujo, es una necesidad vital. Esta basta geografía requiere una política sólida”, afirmó.
Es importante apuntar que hoy en día las aerolíneas que forman parte de la ALTA realizan alrededor de 400 destinos conectan en la región, generan ocho millones de empleos y contribuyen con el 3,6 % del PIB (Producto Interno Bruto) de toda América Latina y el Caribe.
“Si actuamos con coherencia podremos recibir a 600 millones de pasajeros en la próxima década, pero hoy, América Latina sigue siendo la región más cara en impuestos en el mundo”, finalizó Cerdá.