¿Qué pasaría con las tasas de interés en Chile tras moderación de la inflación en junio?

Esta fue la primera variación negativa desde diciembre de 2024

Compártelo en:

El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) informó recientemente que la inflación mensual del país registró un descenso de 0,4 % para el mes de junio.

Esta fue la primera variación negativa desde diciembre de 2024, explicada por la caída en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,9 %), así como de vestuario y calzado (-6,4 %).

En contraste, la división de salud (0,7 %) fue la de mayor incremento durante el mes, con alzas en cuatro de sus siete clases. Las más importantes fueron medicamentos (1,2 %), y servicios dentales (1,9 %).

“Esta inesperada deflación se atribuyó a la baja estacionalidad, la disminución de los precios de los alimentos y las promociones de ventas durante el evento de compras «Cyber day» del país”, comentó Investing.com.

En términos anuales, la inflación general se redujo a 4,1% en junio desde el 4,4 % en mayo, aunque sigue fuera de la banda objetivo del banco central.

Las tasas de interés en Chile

El resultado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del sexto mes año confirma que el proceso de desaceleración inflacionaria continúa en ese país, en línea con los efectos rezagados de la política monetaria contractiva del Banco Central.

No obstante, analistas advierten que la persistencia de incrementos en servicios como salud y educación sugiere que el camino hacia la convergencia con la meta de 3 % aún podría ser gradual.

En su más reciente informe de proyecciones, la entidad económica estimó que la inflación ha evolucionado en línea con lo esperado y se han moderado los riesgos al alza que se habían levantado en la primera parte del año.

Recomendado: Banco Central de Chile sube la expectativa de crecimiento económico para 2025

Por esta razón, se estima que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) converja en 3 % en la primera mitad de 2026.

“A mediano plazo, la escalada del conflicto comercial continuará afectando el panorama económico. Además, los eventos recientes en Medio Oriente introducen una nueva fuente de incertidumbre, cuyos desarrollos podrían llevar a escenarios más complejos”, expuso el informe.