Conaltura, empresa líder del sector constructor en Colombia presentó su más reciente informe de Sostenibilidad 2024. En él destaca los avances ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), reafirmando el papel de la construcción como motor de la economía global.
Según Camacol, la industria cerró el 2024 con señales de desaceleración:
- Las ventas de vivienda aumentaron un 0,6 % frente a 2023
- Los lanzamientos de obra cayeron 16,7 % y las iniciaciones un 10 %
- El sector perdió en promedio 23.000 empleos al mes
Destacado: Construcción del Metro de Bogotá avanza en importante punto de la ciudad: Así va su ejecución
Con base a esa información, las compañías como Conaltura han consolidado una estrategia basada en sostenibilidad, accesibilidad y cercanía integrada a todas las etapas de sus proyectos y que en 2024 impulsó un crecimiento del 10,8 % en ventas en sus salas de negocio.
“El sector de la construcción sigue siendo esencial para la economía colombiana, impulsando el empleo y más de 30 subsectores productivos. A pesar de los retos recientes, hemos respondido con innovación, sostenibilidad y un enfoque centrado en las personas. Barranquilla, Bogotá y Medellín concentran buena parte del empleo del sector; solo Bogotá y Medellín aportan el 46 % del total, consolidándose como pilares del desarrollo económico nacional.”, señaló Daniel Gaviria, gerente nacional de Conaltura.
En su informe, la compañía constructora resaltó avances del sector en materia ambiental.
- El 13 % del agua utilizada en las obras de la compañía provino de lluvia o fue recirculada, representando un ahorro equivalente a 2,2 piscinas olímpicas.
- Se mitigaron 272 toneladas de CO2, comparable a realizar 247 viajes ida y vuelta entre Bogotá y Nueva York.
- Se aprovechó el 65 % de los residuos y materiales de excavación, evitando que más de 17.000 camiones de basura terminaran en vertederos.
- Se realizaron 861 siembras con especies nativas como compensación a 757 talas técnicas. Estas nuevas especies capturan aproximadamente 12,92 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a las emisiones de siete vehículos.
- Calificación promedio de sostenibilidad del 86% en sus 17 obras activas.
Por otra parte, Conaltura recibió, en 2024, el primer incentivo técnico en Colombia a la construcción sostenible, otorgado por entidades públicas y, por cuarto año consecutivo, el Sello de Sostenibilidad AAA de Corantioquia, la máxima distinción de esa autoridad ambiental.
“Nuestro propósito va más allá de edificar metros cuadrados: diseñamos entornos que promueven bienestar, inclusión y sostenibilidad. Este informe confirma nuestro compromiso de avanzar hacia un sector constructor más resiliente, innovador y consciente, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó Clara Hidrón, directora de Innovación y Sostenibilidad de Conaltura.