El senador Iván Cepeda lanzó este 22 de agosto, desde Pasto (Nariño), su aspiración a convertirse en precandidato del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.
“Vengo a presentar mi nombre ante el pueblo colombiano, como precandidato del Pacto Histórico a la presidencia de la República”, anunció Cepeda durante un acto político en la capital nariñense.
En las últimas semanas, el nombre de Cepeda ha ganado protagonismo dentro de la baraja de la izquierda por su rol en los procesos judiciales que involucran al expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Cepeda ha construido su perfil político como un parlamentario enfocado en el diálogo, la justicia transicional y la memoria histórica, acompañando negociaciones de paz con las FARC en La Habana y más recientemente con el ELN.
La competencia en el Pacto Histórico
El senador deberá enfrentarse a otros aspirantes dentro de la coalición oficialista, que busca definir un relevo para el presidente Gustavo Petro. Entre los nombres que ya han manifestado su interés figuran:
- María José Pizarro, senadora e hija del extinto líder del M-19, Carlos Pizarro.
- Gustavo Bolívar, exsenador y exdirector del Departamento de Prosperidad Social.
- Carolina Corcho, exministra de Salud.
- Danil Quintero, exalcalde de Medellín.
- Susana Muhamad, exministra de Ambiente.
- Gloria Flórez, senadora y activista por los derechos de los desplazados.
- Camilo Romero, exgobernador de Nariño y exembajador en Argentina.
El camino hacia 2026
El 26 de octubre de 2025 se celebrará la consulta interna del Pacto Histórico para escoger a su candidato presidencial. El ganador será la carta de la coalición en la primera vuelta de 2026, mientras que quien ocupe el segundo lugar encabezará la lista al Senado.
De allí en adelante, el elegido se medirá en marzo de 2026 en una consulta más amplia del Frente Amplio, que integrará a otros partidos aliados del petrismo que no hacen parte estricta del Pacto Histórico.
—