Para J.P.Morgan, América Latina ofrece cobertura frente a riesgos geopolíticos y baja valoración en renta variable

La Banca Privada de J.P.Morgan cree que la región posee “insumos críticos para la economía global y la revolución de la IA”.

Compártelo en:

J.P.Morgan Private Bank, el segmento de la firma estadounidense (J.PMorgan) que se encarga de atender a personas naturales con altos patrimonios, publicó el informe “Perspectivas de inversión global para 2026: promesas y presiones”, en el que deja ver las oportunidades de inversión del próximo año.

El informe, que incluye una lectura sobre la relevancia de Suramérica para los mercados, destaca aspectos de la economía mundial como es una productividad impulsada por la Inteligencia Artificial y una persistente inflación en un panorama global fragmentado.

En relación con la IA, se destacó que “está reduciendo los costes de la mano de obra especializada y aumentando la productividad, pero también está sacudiendo los mercados laborales y aumentando el riesgo de burbuja en los mercados”.

Además, advirtió que la división del mundo en bloques rivales y unas cadenas de suministro frágiles, “la resiliencia y la seguridad son los nuevos motores para las oportunidades de inversión”.

En el caso de la inflación se resaltó que es “más volátil e impredecible”, impulsada por déficits fiscales y tensiones en las cadenas de suministro, “lo que exige carteras diseñadas para ofrecer solidez y estabilidad”.

Nur Cristiani, directora de Estrategia de Inversión para clientes de América Latina en J.P.Morgan Private Bank.
Nur Cristiani, directora de Estrategia de Inversión para clientes de América Latina en J.P.Morgan Private Bank. Foto: J.P.Morgan

Visión de J.P.Morgan Private Bank sobre América Latina

De acuerdo con la firma, la región puede ofrecer una cobertura frente al riesgo geopolítico, una fuente de crecimiento económico de largo plazo, con una valoración más baja que la mayoría de las demás opciones de renta variable global.

Para Nur Cristiani, directora de estrategia de inversión para Latinoamérica, la región “es una fuerza indispensable en las cadenas de suministro globales y en la transición energética, impulsando el futuro de la industria y la inteligencia artificial”.

A manera de ejemplo, rescató que América del Sur controla el 40 % de la producción mundial de cobre y posee el 36 % de las reservas mundiales de este metal, “además de contar con una infraestructura manufacturera y logística bien establecida”.

En este sentido, a medida que los bancos centrales se acercan al final de sus ciclos de flexibilización, “las perspectivas para las divisas y el crecimiento son alentadoras, tanto a corto como a largo plazo”.

Comercio no es “nada sencillo” para Latam

De vuelta a la fragmentación mencionada, el informe indica que, a medida que las cadenas globales de suministro se diversifican y los problemas de seguridad definen cada vez más las relaciones comerciales, “Suramérica comercia tanto con Estados Unidos como con China, una tarea nada sencilla”.

Esto, pues la mayoría de los países tienen un déficit comercial con Estados Unidos, mientras que “China se ha convertido en el principal socio comercial de muchos de la región”.

Se tuvo en cuenta además que en las últimas dos décadas, la inversión china ha ganado terreno constante frente a Estados Unidos, lo que se suma al giro hacia gobiernos de izquierda en los últimos años, que “ha acercado ideológicamente a Suramérica a China y la ha alejado de EE. UU.”.