J.P. Morgan Private Bank publicó su documento de Perspectiva Global de Inversiones de Mitad de Año 2025, titulado “Cómodamente incómodo”, en el cual se destacan oportunidades en un mundo en el que los rendimientos de distintas clases de activos han cambiado significativamente.
Grace Peters, codirectora de estrategia de inversión global de J.P. Morgan Private Bank afirmó que “los inversionistas deben lidiar con una profunda incertidumbre política, valoraciones aún elevadas y concentración en los mercados bursátiles de EE. UU., además de una volatilidad persistente, mientras evalúan si las propuestas más favorables al mercado de la administración estadounidense se concretarán en la segunda mitad de 2025.”
Adicionalmente, Stephen Parker, codirector de estrategia de inversión global, reconoció que “dado el equilibrio de riesgos, y la posibilidad de una tendencia bajista para el dólar estadounidense, un portafolio resiliente y globalmente diversificado puede brindar a los inversionistas la confianza para mantenerse enfocados en su plan a largo plazo”.
“Con la probabilidad de una volatilidad continua en el mercado, es momento de sentirse cómodos estando incómodos”, añadió Parker.
Temas en la perspectiva de mitad de año de J.P. Morgan Private Bank
La Perspectiva de Inversión de Mitad de Año 2025 de J.P. Morgan Private Bank aborda temas relevantes, como es el caso de la resiliencia en los portafolios, además de la diversificación global. Esto, teniendo en cuenta que los inversionistas enfrentan riesgos duales relacionados con el crecimiento y la inflación, además de una incertidumbre política persistente y cambios geopolíticos.
“En nuestra opinión, los portafolios resilientes compuestos por activos con baja o negativa correlación, y capaces de superar el rendimiento del efectivo, son más importantes que nunca”, dice la entidad.
Además, “más allá de las acciones estadounidenses, el panorama económico de Europa ha comenzado a mejorar mientras los inversionistas se enfocan en los obstáculos al crecimiento en EE. UU.”, señaló Erik Wytenus, director de estrategia de inversión para Europa, medio oriente y áfrica.
“Europa está avanzando decididamente hacia la autosuficiencia en materia de seguridad, con Alemania flexibilizando su política fiscal en áreas históricamente desatendidas como defensa e infraestructura. Este cambio significativo podría impulsar el crecimiento anual de la Eurozona de un modesto 0,5 % en 2025 a más del 1 %, e incluso hasta un 1,5 % en 2026”, dijo el analista.
En relación con las monedas, se anticipó que, a medida que el excepcionalismo estadounidense pierde fuerza, el dólar enfrenta presiones derivadas del proteccionismo creciente y posibles políticas fiscales que podrían aumentar el déficit, “lo que probablemente lleve a una erosión gradual de su valor, más que a la pérdida de su estatus como moneda de reserva”.
“Para los inversionistas estadounidenses, diversificar la exposición cambiaria mediante acciones denominadas en euros o yenes puede ayudar a mitigar pérdidas potenciales asociadas a la depreciación del dólar”, afirmó Jacob Manoukian, director de estrategia de inversión en ee. uu.
“Nos estamos enfocando en el euro, el yen japonés y el oro debido a su tamaño, liquidez y su rol histórico como activos de reserva alternativos”, dijo el economista.
Inteligencia Artificial tiene potencial en un mercado “distraído”
El informe de J.P.Morgan Private Bank dice que a pesar del enfoque de los inversionistas en políticas arancelarias, el avance transformador de la inteligencia artificial (IA) continúa, desafiando el escepticismo inicial generado por noticias disruptivas, mientras startups y empresas tecnológicas chinas replantean las suposiciones sobre los recursos necesarios para desarrollar modelos de IA de alto rendimiento.
“Tenemos cada vez más confianza en que la IA impulsará importantes ganancias de productividad, especialmente en sectores como software y servicios financieros”, afirma Alex Wolf, director de estrategia de inversión en Asia.
“Con la carrera por la IA en un momento decisivo, los laboratorios de investigación buscan financiamiento e innovación en modelos auto-mejorables, mientras que una competencia más intensa reducirá precios, fomentará la diferenciación y acelerará la adopción”, concluyó.
En relación con la IA, se dijo que aunque los ganadores definitivos de esta carrera aún no existen, el mercado muestra resiliencia, con alzas en los precios de las acciones junto con ganancias y gasto de capital no dependiente de financiamiento tradicional.