La actividad económica se contrajo 1,9 % m/m en Argentina y 5,8 % a/a en septiembre, un marcado deterioro desde el 1,9 % a/a que se registró en agosto y es peor que la expectativa de consenso de 4,6 %, dijo hoy el Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos de la República Argentina (Indec).
Se esperaba que la economÃa tuviera un mal desempeño, ya que lo peor de la crisis monetaria ocurrió entre fines de agosto y principios de octubre, e incluso causó el cierre de varias empresas por uno o dos dÃas debido a la incertidumbre de los precios.
Estos números preliminares muestran que la economÃa se contrajo 3,5 % a/a en el tercer trimestre, mejorando desde una disminución de 4,2 % en el segundo trimestre.
En lo corrido del año a septiembre, la contracción acumulada fue de 1,5 %, en lÃnea para alcanzar entre 2,4 % y 2,8% para fin de año.
Varios sectores pequeños de la economÃa en realidad se mantuvieron estables o cerca de ella en términos anuales en septiembre, pero los dos más grandes, la actividad manufacturera y el comercio, se contrajeron un 10,9 % a/a y un 12,7 %, respectivamente, lo que refleja una fuerte contracción de la demanda interna.
La actividad de construcción disminuyó 3 % a/a después de caer solo 0,2 % el mes anterior, ya que el sector siente cada vez más el impacto de los recortes en los gastos de capital del gobierno.
En cuanto a los pocos resultados positivos, la intermediación financiera creció 2,7 % a/a en el mes y es el sector que más ha contribuido al crecimiento durante el año.
La actividad agrÃcola creció 2,1 % a/a en septiembre, mejorando desde una variación de 1,4% en agosto, a medida que la industria se recupera de una fuerte contracción relacionada con el clima en el primer semestre.
En general, la magnitud de la contracción de septiembre sorprende un poco, pero la tendencia no lo hace.
La severa volatilidad de los precios causó una importante parálisis en varias industrias durante algunos dÃas, lo que explica la fuerte disminución de la actividad mensual.
Las variables económicas comenzaron a estabilizarse a fines de octubre, pero a costa de tasas de interés y requisitos de reserva mucho más altos y un mayor compromiso con la austeridad fiscal, por lo que cualquier rebote desde el mÃnimo de septiembre será modesto en el mejor de los casos.
(Reporte especial de CEEMarketWatch para Valora Analitik)