La importancia de la omnicanalidad y la inteligencia artificial para las tiendas de barrio en Colombia

La adopción de la inteligencia artificial trae ventajas para los tenderos y para las tiendas de barrio en Colombia.

Compártelo en:

Colombia cuenta con cerca de 500.000 tiendas de barrio que benefician a 575.000 empleados, y que representan cerca del 40 % de los comercios del país, de acuerdo con datos de Fenalco.

Este tipo de negocios tradicionales, a su vez, necesitan a las industrias de consumo masivo para surtir sus negocios, y beneficiar al menos al 93 % de los hogares del país.

Al ser un negocio clave para la economía colombiana, no queda exento de tener la necesidad de estar a la vanguardia en el conexto tecnológico. De acuerdo con Andrés Stella, CEO de Yalo, uno de los principales retos es la resistencia al cambio, tanto a nivel organizacional como de los usuarios finales, y la falta de gestión de una estrategia omnicanal.

Pese a esto, en un mercado cada vez más competitivo, varias empresas colombianas están adoptando la inteligencia artificial (IA) para identificar nuevas oportunidades de venta y mejorar sus estrategias de cross-selling.

“La IA se puede adaptar en las estrategias de ventas mediante la automatización de procesos de análisis de datos para identificar patrones de comportamiento de los clientes y predecir sus necesidades futuras o predecir posibles resultados positivos para el negocio basado en tendencias por usuario, por evento, por patrón o por geolocalización”, añade Stella.

Beneficios de la inteligencia artificial en las tiendas de barrio en Colombia

La adopción de la inteligencia artificial trae ventajas para los tenderos y para los empresarios. En el caso de los dueños de tiendas, la asistencia virtual y los canales de comunicación digitales les permiten recibir alertas tempranas de las promociones y descuentos exclusivos, hacer los pedidos de manera más rápida, mantener el inventario actualizado, lo que influye en la mejoría de sus ventas.

Tiendas de barrio en Colombia
Tiendas de barrio en Colombia. Imagen: MinComercio.

Recomendado: Tenderos podrán utilizar Transfiya como nuevo método de pago en Colombia

Sin ir más lejos, según datos de un reciente estudio comisionado por Microsoft a IDC en Sudamérica Hispana, el mercado de la IA en Colombia ha crecido un 25,1%, con los sectores de salud, comercio y finanzas a la vanguardia.

La implementación de asistentes de servicio al cliente es la principal aplicación de esta tecnología. Además, en menos de seis meses, el 59 % de las empresas en el país han adoptado la IA, superando el promedio global del 48 %.

Por el lado de las empresas, estos vendedores virtuales les ayudan a conocer mejor a sus clientes y dar las recomendaciones exactas de sus productos; también tiene la capacidad de comunicar y educar al tendero sobre el portafolio y facilitar la compra, dando mayor efectividad a los procesos.

Además, maximiza el rol de los representantes de ventas y les permite tener una ejecución más efectiva de la ruta al mercado y crecimiento con herramientas, información y recomendaciones esenciales.

La clave de mantener una estrategia comunicacional que funcione de manera eficiente está en mantener un mensaje claro, consistente, personalizado, y centrado en las necesidades de cada cliente. Para ello, se necesita tener una segmentación adecuada de la audiencia, y tener en cuenta los datos proporcionados por la inteligencia artificial que permiten recomendar los productos relevantes para un cliente en particular.

“El uso de plataformas omnicanal, como WhatsApp, permite a las empresas mantener una comunicación fluida y en tiempo real, evitando que se pierdan oportunidades de venta debido a interrupciones o malentendidos en la comunicación”, concluye Andrés Stella con respecto a las herramientas que permiten mantener una comunicación correcta entre vendedor y comprador a través del uso de las tecnologías actuales.