Mercados emergentes ofrecen alternativa ante volatilidad actual: Tudor Securities

Los fondos del mercado monetario lograron un récord histórico de US$7.025 millones en activos, de acuerdo con datos recolectados por Tudor Securities.

Compártelo en:

Los inversionistas alrededor del mundo enfrentan un mercado de valores con altas expectativas en torno a los movimientos que haga la Reserva Federal (FED) en su tasa de interés, así como por el impacto de las políticas del gobierno en Estados Unidos.

Teniendo en cuenta estos factores, el mercado monetario, de transferencias de dinero en corto plazo, ha ganado relevancia, impulsado por la búsqueda de seguridad y rendimientos atractivos, de acuerdo con Tudor Securities.

En este sentido, y según la firma, las tendencias del mercado pasarán por inversiones conservadoras y las innovaciones tecnológicas. Por ejemplo, destaca que las inversiones conservadoras y moderadas en banca serán predominantes.

Esto, teniendo en cuenta que los mercados más tradicionales como los fondos del mercado monetario alcanzaron un récord de US$7.025 millones en activos al 5 de marzo. Estos fondos, que invierten en deuda de corto plazo, ofrecen rendimientos del 4.16 %, atrayendo capital en busca de estabilidad.

Por otro lado, la firma resaltó que la renta fija tradicional (bonos soberanos, municipales y corporativos de alta calidad) sigue captando interés y cita a J.P. Morgan, que reporta que los bonos corporativos ofrecen rendimientos superiores al 5 %, “convirtiéndolos en una opción atractiva ante la incertidumbre en mercados de renta variable”.

Otras tendencias pasan por el regreso de políticas proteccionistas del gobierno de Estados Unidos, que ha reactivado las tensiones comerciales con China y otras potencias.

Sin embargo, dice Tudor, este panorama “también abre espacio para oportunidades estratégicas. Las compañías que logren adaptarse mediante la relocalización de operaciones y el aprovechamiento de incentivos fiscales podrían fortalecer su posición y generar valor sostenido en el tiempo”.

Juan Pablo Cortés, senior private banker de Tudor Securities.
Juan Pablo Cortés, senior private banker de Tudor Securities.

Mercados emergentes y volatilidad, parte del mapa de inversión 

La comisionista indicó que los mercados emergentes “se perfilan como una alternativa atractiva, con valuaciones competitivas y fundamentos sólidos en sectores clave como energía, materias primas y consumo interno”, por lo que las inversiones a largo plazo “podrían encontrar condiciones propicias para aumentar su exposición de forma selectiva a estas economías”.

De igual manera, reconoce que la volatilidad es un “terreno fértil”, pues ofrece oportunidades en el S&P 500 y Nasdaq. “Empresas tecnológicas con flujos de caja estables, y que lideran en inteligencia artificial, automatización y digitalización de procesos, pueden ofrecer retornos atractivos si se evalúan desde una óptica estructural”.

En el caso de las notas estructuradas, Tudor destaca sus rentabilidades de hasta el 20 % anual con protecciones al capital, pues “en un entorno marcado por tasas de interés elevadas y alta volatilidad en los mercados, las notas estructuradas han cobrado protagonismo como una opción de inversión híbrida. Estas estrategias permiten combinar cupones atractivos con distintos niveles de protección al capital, en función del perfil de riesgo de cada inversionista”.

Para Juan Pablo Cortés, senior private banker en Colombia, “el enfoque de inversión para 2025 debe partir del entendimiento de un entorno global desafiante, marcado por tensiones geopolíticas y guerras tarifarias, pero también lleno de oportunidades. Aprovechar los niveles actuales del mercado accionario, mantener posiciones en emergentes y, en paralelo, considerar notas estructuradas que, gracias a sus altos cupones, se convierten en una herramienta poderosa para navegar la volatilidad sin renunciar a retornos competitivos”.