Microempresas recibirán apoyo para facilitar implementación de proyectos solares: así funcionará

Esta alianza fue firmada entre Asomicrofinanzas, el Fondo Nacional de Garantías, Bancóldex y la Asociación Colombiana de Energía Solar (Acosol).

Compártelo en:

En el marco de la edición 15 del Congreso de Asomicrofinanzas, se firmó un memorando de entendimiento que permite la promoción de la transición energética en el sector empresarial, con especial énfasis en las microempresas de las regiones. 

Esta “Alianza solar por la transición energética”, que busca fortalecer la financiación de proyectos de energía solar fotovoltaica, fue suscrita por la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas), el Fondo Nacional de Garantías (FNG), Bancóldex y la Asociación Colombiana de Energía Solar (Acosol).

La iniciativa nace como parte del compromiso de Colombia con la reducción del 51 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, en línea con la Ley de Acción Climática y la estrategia de carbono-neutralidad a 2050.

Con este memorando, las entidades suman esfuerzos para facilitar el acceso a mecanismos financieros, de garantía y crédito que permitan dinamizar la inversión en generación de energía solar, especialmente en zonas con necesidades energéticas y potencial productivo. 

Firma de la Alianza solar por la transición energética. Foto: Asomicrofinanzas.
Firma de la Alianza solar por la transición energética. Foto: Asomicrofinanzas.

¿Cómo funcionará la Alianza solar por la transición energética?

El memorando contempla líneas de acción enfocadas en la articulación de actores, análisis de barreras para la financiación de proyectos, socialización de herramientas disponibles e identificación de oportunidades de financiamiento.

Todo ello con el propósito de impulsar una transición energética justa e incluyente, desde lo local y con el apoyo del ecosistema microfinanciero colombiano

María Clara Hoyos, presidenta de Asomicrofinanzas, dijo que el memorando permitirá trabajar articuladamente “para llevar soluciones energéticas sostenibles a los territorios, impulsar la productividad y contribuir al desarrollo económico con enfoque ambiental”.  

La estrategia representa un paso importante en la consolidación de iniciativas entre los sectores financiero, productivo y tecnológico, y reafirma el compromiso de las partes con el desarrollo sostenible en el país, para consolidarse como un referente en América Latina en el desarrollo de soluciones energéticas limpias que integran a las pequeñas y microempresas en la transición energética.