Luego de que se confirmara el ingreso de Colombia al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los Brics, la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, se refirió al tema y dio los primeros comentarios sobre lo que se iba a trabajar en esta materia.
“Se trata de una decisión de naturaleza financiera y técnica, que busca diversificar las fuentes de financiación para proyectos clave en infraestructura, transición energética y desarrollo productivo. Esta vinculación no compromete la política exterior ni comercial del país, ni supone alineamientos que afecten nuestras relaciones históricas de cooperación y comercio”, expuso la jefe de la cartera.
Las declaraciones se producen después de que el gobierno estadounidense anunciara la imposición de un nuevo arancel de 10 % para todos los países que estén alineados con el bloque Brics. Y es que, según el mandatario de ese país, Donald Trump, las naciones vinculadas a ese grupo generan políticas que van en contra de Estados Unidos.
Es importante recordar que los Brics hace referencia a un grupo de países en desarrollo que comenzó, inicialmente con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (de ahí las siglas), que buscan generar un contrapeso al sistema internacional liderado por Estados Unidos.
En este también se encuentran otras naciones que han ingresado en los últimos años al grupo como Emiratos Árabes Unidos, Bangladés, Egipto y Argelia.
En su cumbre celebrada el 7 y 8 de julio de este mes, Colombia oficializó -junto con Uzbekistán- su llegada al NDB, la institución financiera creada por el bloque en 2014 para ofrecer una alternativa a organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Recomendado: Trump advierte que impondrá nuevo arancel a países que estén alineados con los BRICS: ¿Colombia sería afectada?
No obstante, es importante aclarar que pese a haber conseguido acceso a este segmento de financiación, Colombia no hace parte de los Brics como miembro oficial, pese a los acercamientos que ha propiciado el presidente colombiano, Gustavo Petro durante su mandato.
El Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics
El Nuevo Banco de Desarrollo al que Colombia ha ingresado con su unión a los Brics, cuenta con un portafolio de proyectos de US$40.000 millones en financiamiento aprobado desde su creación, abarcando 122 iniciativas, de las cuales US$22.400 millones ya han sido desembolsados.
En el caso de Brasil, por ejemplo, estas inversiones suman US$2.300 millones, cubriendo sectores como infraestructura logística, energía limpia y modernización del sistema de salud.
“Con un modelo de gobernanza equitativo y sin condicionalidades políticas, el Banco superó desafíos financieros al recaudar US$16.100 millones en 2024”, dijo recientemente en la Cumbre de las Brics, Dilma Rousseff, presidenta del NDB.
En este contexto, la ministra de Comercio de Colombia reiteró que continúan “impulsando una política comercial abierta, basada en el diálogo técnico, el cumplimiento de las reglas multilaterales y el respeto a los acuerdos internacionales de los que Colombia hace parte.
“Como parte de esta agenda, hemos trazado una hoja de ruta para la revisión técnica de los aranceles vigentes y de los instrumentos derivados de nuestros tratados comerciales, con el fin de proteger a los sectores sensibles y garantizar condiciones justas y sostenibles para la producción nacional”, agregó.
Los riesgos de la vinculación de Colombia a los Brics
Aunque Colombia busca acceder a mayor financiamiento con su adhesión al banco Brics, para expertos este hecho incrementaría las tensiones que se vienen presentando con Estados Unidos desde hace unos días y podría elevar sus sanciones arancelarias.
Martín Ibarra, socio de la firma Araujo Ibarra hace énfasis en que la alternativa de Colombia de ingresar como miembro pleno de los países Brics llega en una coyuntura de política internacional muy compleja.
“El presidente Trump insistió en que quienes se alineen a los Brics serán sujetos a tarifas adicionales de 10 % y que esto significaría que a la mayoría de los productos que se exporten desde Colombia hacia los Estados Unidos, el sobre arancel actual del 10 % se duplicaría al incrementarse a 20 %, lo cual sería mortal para sectores como las flores, el café, el aguacate y todas las exportaciones en general”, dijo.
Fue insistente en que el gobierno de EE. UU. no utilizó la expresión “ser miembros de los Brics sino que se alineen a sus políticas, lo cual es aún más amplio y riesgoso para Colombia”.
“Debo subrayar que hoy el valor de las exportaciones colombianas destinadas a los EE. UU., duplica el de todas las exportaciones que hacen los 11 países Brics en su conjunto”, finalizó.
—