Ministro de Salud sobre reforma: “Si el Congreso no aprueba, iremos al pueblo”

Las declaraciones del jefe de cartera sobre la reforma a la salud, las EPS intervenidas y la formalización de los trabajadores públicos.

Compártelo en:

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, abrió la posibilidad de convocar a la ciudadanía para decidir sobre una reforma a la salud.

Desde Bucaramanga, el jefe de cartera junto al viceministro de Protección Social, Luis Martínez, una delegada del Ministerio de Hacienda y dos senadores, participaron en la audiencia pública de la reforma a la salud liderada por la Comisión Séptima del Senado de la República.

En esta sesión, se expuso los temas que constituyen el proyecto de ley y se escuchó a la ciudadanía sobre las necesidades que se identifican en Bucaramanga y el departamento de Santander.

Jaramillo destacó la importancia de recuperar un modelo de promoción y atención primaria en salud: «Trabajamos para que los recursos de la Nación, en materia de salud, no sean parte de un negocio. Con la reforma a la salud proponemos que vuelva el modelo de promoción y atención primaria, que no haya intermediarios para la entrega de medicamentos, que podamos decidir a qué clínica ir y qué médicos queremos que nos atiendan. Tenemos que hacer un sistema de salud más democrático, porque la salud debe ser para todos y no para unos privilegiados», expuso el ministro.

En medio de su intervención, el ministro Jaramillo explicó puntos de la nueva reforma a la salud que plantean para que se le dé trámite en el Congreso de la República y aseguró que no se descarta la posibilidad de hacer una nueva consulta popular si no pasa en el legislativo.

“Nosotros tenemos que seguir insistiendo, tiene que haber una reforma a la salud y si no se puede a través del Congreso tenemos que recurrir al pueblo como ahora con la consulta popular”, señaló el ministro Jaramillo.

Las EPS intervenidas

También se refirió a la formalización de los trabajadores de los hospitales públicos y aseguró que es una deuda pendiente y que a pesar de que no se incluyó en la laboral, se debe revisar la situación de esta población.

Sobre las EPS intervenidas señaló que: Las EPS intervenidas están en cuidados intensivos. No tienen capital, patrimonio ni reservas. Si aplicáramos estrictamente la ley, tendríamos que liquidarlas, pero ¿quién asumiría sus deudas? Por eso las mantenemos en su estado actual, mientras avanzamos en la aprobación de la reforma. Con los recursos contemplados en la reforma, podríamos empezar a saldar esas obligaciones”.