MIO de Cali tiene nuevo sistema de pago único: Más seguro y adoptado en países de primer mundo

El proyecto es el resultado de una alianza estratégica entre la Unión Temporal Recaudo y Tecnología (UTRYT), Credibanco, ACI Worldwide y Trafpay.

Compártelo en:

Cali se consolida como la ciudad pionera en Colombia en la implementación de un sistema de pago y recaudo de transporte público de última generación. Este nuevo modelo permite el uso de tarjetas débito y crédito sin contacto, billeteras digitales y dispositivos inteligentes —como relojes o teléfonos móviles— en el Masivo Integrado de Occidente (MIO). Con esta innovación, la capital del Valle del Cauca se convierte en la primera urbe del país en operar bajo el modelo de “circuito abierto”, una tendencia que avanza en las principales ciudades del mundo y que busca facilitar la movilidad urbana mediante medios de pago digitales e interoperables.

El proyecto es el resultado de una alianza estratégica entre la Unión Temporal Recaudo y Tecnología (UTRYT), Credibanco, ACI Worldwide y Trafpay, empresa perteneciente al grupo Kuvasz Solutions, responsable de aportar la plataforma tecnológica que hace posible este ecosistema de pagos digitales. La integración de estas entidades impulsa la modernización del transporte caleño y establece un nuevo referente nacional en eficiencia operativa, innovación y seguridad transaccional.

Gracias a esta tecnología, el sistema MIO puede procesar pagos con tarjetas de las principales redes internacionales, como Mastercard y Visa, lo que amplía las opciones de los usuarios y agiliza su experiencia de viaje. Cali se suma así a la tendencia global que busca disminuir el uso de efectivo y fomentar la digitalización de los servicios públicos, favoreciendo la inclusión financiera y la trazabilidad de las operaciones.

MIO en Cali tendrá nueva forma de pagar el pasaje
MIO en Cali tendrá nueva forma de pagar el pasaje. Foto: MinTransporte

¿Cómo es el funcionamiento de este nuevo modelo para ingresar al MIO en Cali?

En entrevista con Valora Analitik, Christian Montesdeoca, cofundador de Kuvasz Solutions y Trafpay, explicó que se realizó una actualización de los validadores del MIO, permitiendo que, además de la tarjeta Myfer, los equipos acepten tarjetas bancarias sin contacto bajo el modelo “Open Loop”, utilizadas por redes como Visa y Mastercard. “El usuario acerca su tarjeta o dispositivo al terminal, y este descuenta automáticamente el valor del pasaje desde su cuenta corriente, tarjeta débito o crédito”, detalló el directivo.

Montesdeoca también destacó el desarrollo de la Wallet MIO, una billetera digital diseñada para quienes no poseen tarjetas bancarias. “La aplicación permitirá que los usuarios descarguen la wallet en su celular y recarguen saldo en efectivo en los puntos autorizados, o mediante tarjetas débito y crédito. Próximamente también se podrán realizar recargas a través de BRE-B, una alternativa que avanza en Colombia con el objetivo de fomentar la inclusión financiera”, añadió.

El funcionamiento del sistema es sencillo: basta con acercar la tarjeta o dispositivo al lector para ingresar al sistema, siempre que haya saldo suficiente. Cuando la Wallet MIO entre en operación, los usuarios podrán recargarla desde los puntos habilitados o directamente desde su celular. Montesdeoca explicó que esta herramienta permitirá transferir dinero entre cuentas, incluso entre familiares. “Por ejemplo, un padre podrá enviar saldo desde su cuenta bancaria a la wallet de su hijo para que se movilice hacia el colegio. La transferencia se realiza de forma inmediata y el joven podrá usar su celular para ingresar al MIO”, señaló.

La aplicación genera un código QR vinculado al dispositivo, con un tiempo de vigencia corto y bajo los más altos estándares de seguridad, basados en la norma PCI 4.0. Además, el sistema cuenta con mecanismos de protección avanzada. “Si una persona pierde su teléfono o tarjeta, la plataforma ejecuta un bloqueo inmediato. El sistema antifraude, apoyado en inteligencia artificial, detecta usos irregulares, como intentos de transacción en distintos puntos en un corto periodo, y los bloquea de manera automática”, explicó el ejecutivo.

Este modelo de pago ya ha mostrado su efectividad en sistemas de transporte masivo en ciudades como Singapur, con el programa SimplyGo; en los Países Bajos, con OVpay; y en Turquía, donde más de 40 provincias han adoptado soluciones similares. La llegada de esta tecnología al MIO refleja el compromiso de Cali con la modernización de la movilidad y con la adopción de herramientas digitales que brindan comodidad, agilidad y seguridad a los usuarios.