En la ciudad de Montería se inició un proyecto que representa un hecho histórico en su desarrollo urbano. Se trata de la construcción oficial de las dos primeras embarcaciones del sistema fluvial Businú, concebidas como un nuevo medio de transporte para la capital cordobesa.
Este avance constituye un paso estratégico en la consolidación de un modelo de movilidad sostenible, incluyente e intermodal, alineado con los objetivos de modernización y eficiencia en el transporte público de la ciudad.
La implementación del sistema fluvial no solo responde a las necesidades de conectividad urbana, sino que también promueve una integración armónica entre las diferentes modalidades de transporte.
El acto inaugural tuvo lugar en las instalaciones de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar), ubicadas en la ciudad de Cartagena. Allí se realizó el corte simbólico de la primera lámina de acero, lo que marcó oficialmente el inicio de la etapa constructiva de las embarcaciones.
El evento contó con la participación del alcalde de Montería, Hugo Kerguelén García, quien resaltó el impacto transformador del proyecto para la ciudad.
En su intervención, manifestó su confianza en la capacidad técnica de Cotecmar para cumplir con los plazos establecidos. “Estamos confiando en la experiencia de Cotecmar para hacer realidad este sueño colectivo. Esperamos contar con las embarcaciones navegando el río Sinú a comienzos de 2026”, declaró el mandatario.
¿Cómo serán las embarcaciones y cuándo entran en operación?
Las embarcaciones serán diseñadas y construidas por Cotecmar, empresa reconocida por su trayectoria en el sector naval colombiano. Cada unidad tendrá capacidad para transportar hasta 36 pasajeros y contará con espacios accesibles para personas con movilidad reducida.
Además, estarán equipadas con sistemas de climatización, lo que garantizará condiciones adecuadas de confort y seguridad durante los recorridos.
Recomendado: Urrá inauguró parque solar en Córdoba: generará 9,9 megavatios de energía fotovoltaica
En cuanto a sus especificaciones técnicas, las embarcaciones tendrán una eslora de 15,60 metros y una manga de 4,5 metros. Serán fabricadas íntegramente en acero naval de alta calidad, lo que proporcionará una mayor durabilidad y seguridad en la navegación.
Se estima que el proceso de construcción requerirá el procesamiento de aproximadamente 36 toneladas de acero, lo que refleja la magnitud técnica del proyecto.
Desde el punto de vista económico, la construcción de estas naves fluviales generará un impacto relevante tanto a nivel local como nacional. Se prevé la creación de más de 1.200 empleos entre directos e indirectos, lo cual contribuirá a dinamizar la economía, fortalecer el tejido productivo y fomentar el desarrollo de capacidades técnicas en la región.La puesta en operación de las embarcaciones está programada para el primer trimestre de 2026. Una vez integradas al Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) de Montería, permitirán articular el transporte fluvial con las redes terrestres y de bicicletas públicas.