Ahora | Moody’s eleva calificación de Argentina y cambia perspectiva: destaca medidas macro y cambiarias

La calificadora destacó la liberación del régimen cambiario, los controles de capital y el nuevo programa del gobierno de Javier Milei con el FMI.

Compártelo en:

Moody’s confirmó este jueves que mejoró las calificaciones del emisor en moneda extranjera y en moneda local a largo plazo del Gobierno de Argentina desde Caa3 a Caa1, y cambió la perspectiva de positiva a estable.

Según la calificadora, esta mejora «refleja nuestra visión de que la liberalización extensiva del régimen cambiario y, en menor medida, de los controles de capital, junto con un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), respaldan la disponibilidad de liquidez en moneda dura y alivian la presión sobre las finanzas externas. Esto reduce la probabilidad de un evento de crédito».

Según el informe, estas transformaciones han llevado a una mejora en la calificación crediticia soberana del país, que ahora se sitúa en Caa1, manteniendo una perspectiva estable.

El cambio más relevante ha sido la implementación de un nuevo régimen cambiario. En abril de 2025, el Gobierno de Milei abandonó el esquema de devaluación administrada e introdujo una banda de flotación para el peso argentino, permitiendo así una mayor flexibilidad del tipo de cambio. Este estuvo acompañado por una reducción sustancial de las restricciones al acceso al mercado oficial de divisas, aunque aún persisten algunos controles menores.

Moody’s destaca que esta liberalización cambiaria, junto con una política fiscal más estricta y una estrategia económica orientada a corregir distorsiones estructurales, ha reducido el riesgo de un evento de crédito.

Además, la agencia destaca que Argentina ha mostrado mejoras en sus indicadores económicos clave. La actividad económica, que venía contrayéndose durante seis trimestres consecutivos, registró un crecimiento en el último trimestre de 2024. En el primer trimestre de 2025, el PIB se expandió un 5,9%, impulsado por la recuperación de la demanda interna y una mayor confianza empresarial.

Esta recuperación se ha visto reforzada por una tendencia sostenida a la baja de la inflación, lo que ha mejorado los ingresos reales y dinamizado el consumo. La eliminación del financiamiento monetario del déficit fiscal ha permitido reducir la presión sobre los mercados financieros y ha abierto espacio para una mayor disponibilidad de crédito al sector privado.

A pesar de estos avances, Moody’s advierte que persisten riesgos significativos. Las reservas internacionales continúan en niveles bajos y la economía enfrenta obstáculos estructurales que podrían limitar la sostenibilidad del crecimiento. Además, la eliminación total de los controles de capital podría, si no se maneja con cautela, generar desequilibrios macroeconómicos.

Calificaciones de Moody’s a Argentina tras mejoras en la economía

Sin embargo, la mejora de los “techos país” también representa un cambio de expectativas. El techo en moneda local fue elevado de B3 a B1, mientras que el de moneda extranjera subió de Caa1 a B2. Esta brecha favorable refleja, según Moody’s, una mayor previsibilidad en la política económica y una menor intervención estatal en los mercados.

Las proyecciones de la agencia indican que el PIB real crecerá 4% en 2025 y 3,5% en 2026. Si bien se reconocen riesgos, también existen factores que podrían llevar a un crecimiento mayor al previsto, particularmente si las reformas continúan avanzando con respaldo político y social.