El Mundial 2026, que México coorganizará con Estados Unidos y Canadá, tendrá un efecto económico significativo en el país y se estima que deje enormes beneficios en cuanto a temas de infraestructura, generación de empleo, visibilidad internacional y turismo.
Además, con tres ciudades mexicanas como sedes (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey), la próxima Copa del Mundo activará algunos sectores fundamentales para el país a gran escala: Desde el sector hotelero, el transporte, la economía digital y los servicios de entretenimiento, el “efecto multiplicador” alcanzará a miles de negocios y profesionales.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo proyecta un gasto estimado de US$3.500 millones para las tres ciudades mexicanas anfitrionas. En cuanto a temas de inversión e infraestructura, se indica que se ha destinado una cifra significativa de hasta US$200 millones, incluyendo la modernización del Tren Ligero y la construcción de una nueva línea de trolebuses eléctricos.
La inversión de US$3.500 millones a nivel nacional, está destinada para las remodelaciones y renovaciones de los escenarios deportivos, como estadios y sedes de entrenamiento, así como para el desarrollo de transporte e infraestructura urbana.
Otras cifras considerables que beneficiarían a México tras el Mundial 2026
En cuanto a generación de empleo, se espera que el Mundial 2026 origine más de 12.000 trabajos temporales, impulsando sectores como la hospitalidad, gastronomía, transporte y comercio.
Igualmente, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo sugiere que la infraestructura preparada para este mega evento puede llegar a dejar un aumento del 15% en el turismo y hasta un 5% en la creación de empleos locales, siempre y cuando las inversiones sean a largo plazo y con beneficios sociales tangibles. Solo la Ciudad de México anticipa que lleguen 5 millones de turistas para la Copa del Mundo.
En Valora Sports le mostramos cuáles podrían ser las utilidades para cada ciudad:
Ciudad de México: anfitriona del partido inaugural y foco de inversión
La capital del país será anfitriona durante cinco partidos, incluido el encuentro inaugural, y espera recibir a más de 5 millones de personas. Solo por concepto de flujo de dinero, se proyecta un ingreso superior a los US$600 millones, según la Secretaría de Desarrollo Económico local. La alcaldía Cuauhtémoc, que concentra el 52% de la oferta hotelera de la ciudad, será uno de los principales núcleos de actividad económica durante el torneo.
Para estar a la altura, el gobierno de Ciudad de México ha destinado una inversión de hasta US$200 millones en infraestructura, incluyendo la rehabilitación de las vías y avenidas principales.
Guadalajara: US$800 millones y un rol estelar
La “Perla Tapatía” será protagonista al ser sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección de México. Guadalajara espera la llegada de 1,5 millones de visitantes adicionales, es decir, más de 200.000 pasajeros aéreos en tránsito, y un flujo de dinero superior a los US$800 millones, de acuerdo con datos de AmCham México.
Además de generar más de 40.000 empleos directos e indirectos, la ciudad busca consolidarse como un centro turístico, tecnológico y cultural. El evento global coincide con una transformación urbana y varios proyectos en marcha que buscan posicionarla internacionalmente como una de las ciudades más modernas.
Monterrey: inversión estratégica y vitrina internacional
La “Sultana del Norte” se prepara para recibir sus partidos del Mundial 2026, anticipando un flujo de dinero superior a los US$200 millones, además de la generación de, al menos, 7.000 empleos directos. Más allá del desarrollo de la Copa del Mundo en esta ciudad, Monterrey se perfila como un centro de atracción para el fútbol de negocios: en junio pasado fue sede del World Football Summit, un evento de talla internacional que reunió a inversionistas y líderes del deporte, en tecnología y medios.
Este tipo de visibilidad adicional para la ciudad refuerza el papel de Monterrey como un lugar con enorme capacidad logística, infraestructura de primer nivel y visión global.
Recomendado: Organización del Mundial 2026 necesitará cerca de US$3.700 millones: ¿Se recuperará la inversión?
A nivel nacional, México podría recibir hasta US$1.860 millones en ingresos directos relacionados con el Mundial 2026, incluyendo hospedaje, consumo, movilidad y renta de estadios. De todas maneras, esta cifra no contempla el impacto indirecto ni el posicionamiento de marca país que obtendrá México en más de 100 transmisiones televisivas internacionales.