Nobel de Economía 2024 otorgado a Acemoglu, Johnson y Robinson por sus estudios sobre la desigualdad

Los investigadores recibieron este reconocimiento por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y afectan la prosperidad.

Compártelo en:

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas 2024 en memoria de Alfred Nobel a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, por sus estudios sobre “cómo se forman las instituciones y afectan la prosperidad”.

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024 compartirán un premio valorado en 11 millones de coronas suecas, aproximadamente US$1 millón.

El Comité elogió al trío por su capacidad de explicar por qué “las sociedades con un Estado de derecho deficiente e instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios a mejor”.

“Los galardonados han demostrado que una de las explicaciones de las diferencias en la prosperidad de los países son las instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización”, añadió el Comité.

La investigación de los ganadores del Nobel de Economía

Los galardonados de este año en ciencias económicas, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson, han ofrecido una valiosa perspectiva sobre las diferencias en la prosperidad de las naciones, según la Real Academia Sueca de Ciencias.

El Comité señala que, a través de su investigación, han demostrado cómo las instituciones sociales influyen directamente en el desarrollo económico.

“Cuando los europeos colonizaron grandes partes del mundo, las instituciones de esas sociedades cambiaron», indicó el Comité citando el trabajo de los economistas.

Destacado: Incertidumbre de política económica en Colombia cayó en septiembre: Fedesarrollo

Mientras que en muchos lugares este cambio se hizo con el propósito de explotar a la población indígena, en otras regiones sentó las bases para sistemas políticos y económicos inclusivos.

Los ganadores del Nobel de Economía 2024 han revelado en su investigación un factor clave para entender la desigualdad global: el 20 % más rico del mundo es hoy alrededor de 30 veces más rico que el 20 % más pobre. Su análisis señala que esta brecha persistente tiene una raíz fundamental en las diferencias institucionales entre sociedades.

Daron Acemoglu y James A. Robinson, son ampliamente conocidos en el mundo de la economía por su best seller «Por qué fracasan los países”.

Y el año pasado, Acemoglu y Johnson publicaron “Poder y progreso”, un estudio sobre cómo las innovaciones tecnológicas de los últimos 1.000 años, desde los avances agrícolas hasta la inteligencia artificial, han tendido a beneficiar a las élites, en lugar de crear prosperidad para todos.

“Reducir las enormes diferencias de ingresos entre los países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo”, afirma Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas.