Guerra Rusia-Ucrania: Moody’s advierte alta inflación y menor crecimiento en América Latina
Moody’s Investors Service advierte que la guerra Rusia-Ucrania provocará fuertes presiones inflacionarias y limitará el crecimiento económico en la región.
Moody’s Investors Service advierte que la guerra Rusia-Ucrania provocará fuertes presiones inflacionarias y limitará el crecimiento económico en la región.
La inflación interanual en los países de la Ocde alcanzó en febrero su tasa más alta desde diciembre de 1990, al registrar 7,7%.
Explica la firma calificadora que, bajo un escenario de sanciones prolongadas, es previsible que el crecimiento del crédito sea aún menor.
El anuncio se dio luego de un decreto aprobado por la Presidencia del Consejo de Ministros a causa de los actos de violencia y bloqueo de carreteras del paro de transportistas en todo el país.
El 29 de julio de 2020 entró en vigor el nuevo documento modificado del pacto comercial por lo que el sexto aniversario se cumplirá en julio de 2026
Las bolsas globales esperan la conclusión de la última reunión de política monetaria de dos días de la Fed hoy.
Sus declaraciones reflejan un avance en negociaciones marcadas por tensiones mutuas.
Para AmCham, en la práctica, la decisión preserva la cooperación bilateral pero eleva la exigencia sobre metas y verificación.
La Fed comienza hoy su reunión de política monetaria de dos días, limitando la actividad mientras los inversores esperan un recorte de los tipos de interés.
La perspectiva del precio del petróleo apunta a un escenario en descenso que puede marcar un giro profundo para las finanzas de Colombia.
El último ataque se produce en medio de una gran concentración militar estadounidense en el sur del Caribe.
Las operaciones incluyen los negocios en Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador y República Dominicana
Las bolsas europeas abrían con altibajos tras novedades de la creación de un nuevo sistema de información conjunto para los mercados.
La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos se alista cada vez más para reafirmar su política alcista de tasas de interés en aras con continuar disminuyendo la inflación en ese país como ha venido demostrándose recientemente.
David Malpass, presidente del Banco Mundial dejará el cargo el próximo 30 de junio, anunció este miércoles el directivo en un comunicado. “Ha sido un enorme honor y un privilegio servir como presidente de la principal institución de desarrollo del mundo junto a tantas personas talentosas y excepcionales”, señaló el máximo representante del organismo económico. Malpass llevaba más de cuatro años en la institución, declaró la organización Banco Mundial. En el mandato de David Malpass, la institución se concentró en buscar políticas “más sólidas” para aumentar el crecimiento económico, aliviar la pobreza y reducir la carga de la deuda de
Honda advierte que el futuro de la movilidad en Latinoamérica depende de incentivos estatales y reglas claras.
El 29 de julio de 2020 entró en vigor el nuevo documento modificado del pacto comercial por lo que el sexto aniversario se cumplirá en julio de 2026
Las bolsas globales esperan la conclusión de la última reunión de política monetaria de dos días de la Fed hoy.
Sus declaraciones reflejan un avance en negociaciones marcadas por tensiones mutuas.
Para AmCham, en la práctica, la decisión preserva la cooperación bilateral pero eleva la exigencia sobre metas y verificación.
La Fed comienza hoy su reunión de política monetaria de dos días, limitando la actividad mientras los inversores esperan un recorte de los tipos de interés.
La perspectiva del precio del petróleo apunta a un escenario en descenso que puede marcar un giro profundo para las finanzas de Colombia.
El último ataque se produce en medio de una gran concentración militar estadounidense en el sur del Caribe.
Las operaciones incluyen los negocios en Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador y República Dominicana