Nuevo tren que tendrá Cundinamarca dará paso clave para su construcción: Conectará con sabana norte de Bogotá

Los próximos meses serán clave para definir la construcción del tren que conectará a varios municipios de Cundinamarca con Bogotá.

Compártelo en:

El Tren de Zipaquirá avanza en su proceso de consolidación como uno de los proyectos férreos más relevantes para la movilidad entre Bogotá y la sabana norte de Cundinamarca. La iniciativa entró en una fase decisiva con la firma del convenio de cofinanciación, programada para octubre de 2025, lo que permitirá el inicio oficial de la construcción de esta obra de infraestructura.

De acuerdo con lo pactado, el Gobierno Nacional asumirá el 70 % de la inversión, mientras que el 30 % restante estará a cargo de la Gobernación de Cundinamarca. La distribución de recursos busca garantizar la ejecución de las obras en los plazos establecidos y asegurar que los beneficios se reflejen directamente en la movilidad de los habitantes de la región.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, explicó que, tras una reunión con el presidente Gustavo Petro y el gobernador Jorge Rey, se definió un plan de trabajo que permitirá acelerar la viabilidad técnica y financiera del proyecto. “Se estableció una ruta ágil para lograr las viabilidades necesarias y que este proyecto salga adelante”, señaló la funcionaria.

Regiotram del Norte
Tren de Zipaquirá conectará con la Sabana norte de Cundinamarca. Render: Alcaldía de Bogotá

¿Cómo será el megaproyecto del Tren de Zipaquirá?

El Tren de Zipaquirá tendrá una extensión de 48 kilómetros y conectará los municipios de Chía y Cajicá con la capital del país. Esta línea férrea está concebida como un tren de cercanías en la sabana norte y como un metro ligero al ingresar a Bogotá, lo que le permitirá adaptarse a las necesidades de transporte en ambos contextos.

La operación se realizará con una flota de 19 trenes eléctricos, que en conjunto tendrán capacidad para movilizar hasta 180.000 pasajeros por día. Este volumen de transporte contribuirá de manera significativa a descongestionar las vías de acceso a Bogotá, especialmente en las horas pico, cuando miles de personas se desplazan desde los municipios aledaños hacia la capital.

Recomendado: Este será el megaproyecto férreo que se estrenará antes que el Metro de Bogotá: Obra empezó hace poco

Uno de los principales beneficios será la reducción en los tiempos de viaje. Según los cálculos preliminares, los trayectos podrán acortarse hasta en 90 minutos, lo que representa un impacto directo en la calidad de vida de los usuarios y en la productividad regional.

Además de mejorar la movilidad, el proyecto busca aportar a la sostenibilidad ambiental. El hecho de que los trenes funcionen con energía eléctrica permitirá disminuir la emisión de gases contaminantes, lo que está en línea con las metas de reducción de la huella de carbono del país y con las políticas de movilidad limpia promovidas por el Gobierno Nacional.