La concesión vial Covipacífico anunció medidas para recuperar el paso de la vía entre Medellin y el Eje Cafetero a la altura de la Sinifaná. Sin embargo, consideran que será un trabajo extenso en donde podrían tardar hasta cuatro meses.
Tras una emergencia el 13 de junio, el corredor Bolombolo – La Pintada – Santa Bárbara – Medellín tuvo que ser utilizada como principal vía alterna, por lo que desde Covipacífico informaron la presentación del plan estratégico con el fin de recuperar el paso por el tramo entre La Siria y la pendiente Sinifaná.
Según información de El Colombiano, la concesión vial indicó que para las obras requieren de un presupuesto aproximado de $28.000 millones, los cuales incluiría la construcción de jarillones para disminuir la velocidad del río y evitar socavaciones en el sector. Asimismo, ampliación del cauce en otros sectores del corredor para lograr que el río Cauca pase con menor intensidad por el sector, disminuyendo algún riesgo que se pueda presentar.
Destacado: Aeropuerto el Dorado de Bogotá amplía su capacidad operativa tras finalización de importantes obras
Otros trabajos para realizar
Adicionalmente, el gerente de Covipacífico, Mauricio Millán, expuso para que deberán hacer cortes a la montaña, construir un muro de 85 metros de altura sobre pilotes y ubicar anclajes para disminuir deslizamientos y habilitar una vía en dicho sector.
Como trabajos complementarios, box culverts y obras hidráulicas para mitigar los riesgos de las fuertes lluvias, interviniendo un kilometro de la vía.
No obstante, Millán informó que, “no necesariamente terminar todas las obras, pero sí poder por lo menos generar la movilidad en el sitio y, eventualmente, de acuerdo con las condiciones, podemos ver si hay una alternativa para poder facilitar el paso un poco antes, así sea con algunas condiciones provisionales”.
Cabe resaltar que, en marzo de 2025, la vía fue entregada a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), por lo que no estaba siendo operada por Covipacífico. Sin embargo, debido a la afectación, y que funciona como enlace para las vías del Pacífico uno y dos, la concesión llegó a un acuerdo con la ANI para encargarse de los trabajos correspondientes con apoyo de recursos.
“Desde la concesionaria pudimos hacer algunas actividades, como manejar un poco el cauce de la quebrada para que el problema no siguiera aumentándose, pero en este momento estamos a la expectativa de que la ANI avance en la asignación de los recursos para poder a empezar ya las obras que permitan la reconexión de la movilidad y unas obras de una envergadura importante que permitan que esa socavación se mitigue un poco”, señaló un vocero de Covipacífico.
Por otra parte, Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, se refirió a las demoras del mantenimiento: “Es una concesión que es muy indolente, no está del lado de la gente. Desde hace dos años sabían que la quebrada estaba desconfinando ese talud y no actuaron. Tuvimos que lamentar la pérdida de banca para que empezaran a medio actuar, pero hoy está muy frenado eso”.