Peso colombiano fue la tercera moneda más revaluada de América Latina en junio

La valorización del peso colombiano (3,07 %) fue superada por el 5,1 % del real brasileño y el 3,3 % del peso mexicano el mes pasado.

Compártelo en:

El peso colombiano no logró mantener su liderazgo como la moneda más revaluada de América Latina en junio, sin embargo, se quedó dentro de los primeros lugares después del real brasileño y el peso mexicano.

Recomendado: Chile y Colombia lideraron positivo primer semestre para bolsas de América Latina

El informe semanal del Banco de Bogotá destacó que las monedas de la región Latinoamericana se apreciaron de manera generalizada frente al dólar en junio, en línea con el comportamiento global.

“Sin embargo, en la región también favoreció la menor aversión al riesgo por cuenta de la política comercial de Estados Unidos, el repunte del precio de los commodities y factores idiosincráticos”, indicó la entidad.

Peso colombiano y otras monedas de la región frente al dólar en junio de 2025
Fuente: Valora Analitik.

El peso colombiano se valorizó un 3,07 % el mes pasado, una variación incluso superior a la registrada en mayo (2,57 %), y sigue la tendencia vista a lo largo de 2025, con excepción de la devaluación de abril (-1,27 %), según el análisis mensual de Valora Analitik.

Junio comenzó con una tasa de cambio por encima de $4.150 y repuntó hasta superar los $4.200 el día 10. Sin embargo, las semanas siguientes se movió progresivamente a la baja hasta un mínimo de $4.034 (jueves 26), aunque el viernes 27 intentó recuperarse y se acercó a los $4.100, previo a la decisión de tasas de interés del Banco de la República.

Esta valorización fue superada por el 5,1 % del real brasileño y el 3,3 % del peso mexicano. En el primer caso, serían claves las ganancias en la balanza de pagos y los mejores resultados macroeconómicos; en el segundo, el mercado mantenía la expectativa de que Estados Unidos llegue a acuerdos comerciales con sus mayores socios, de hecho, la moneda terminó su mejor trimestre desde 2020.

Por último, el peso chileno se revaluó un 1,5 % en junio. Los analistas locales atribuyeron este desempeño a los buenos indicadores económicos del mes, particularmente la producción industrial y el desempleo, así como al triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas. Esta moneda se ha mantenido relativamente estable desde mayo, tras la moderación del repunte visto en abril.

En contraste, el peso argentino se desvalorizó el 1,2 % tras ruidos electorales y a pesar del efecto de un nuevo régimen cambiario, las perspectivas de inflación y balance fiscal. Además, se ha registrado un volumen importante de dólares producto de las exportaciones del agro y una salida continua de divisas por turismo.

Esto llevó al banco J.P.Morgan a sugerir a los inversores salir de bonos argentinos en pesos y otras inversiones en esta moneda por identificar un alto riesgo en factores como el fin de la estacionalidad del agro.