Presidente Petro abre la puerta a nueva Ley de Financiamiento para aumentar ingresos

La propuesta busca corregir el déficit fiscal y garantizar recursos para los programas sociales y estratégicos del Gobierno.

Compártelo en:

El presidente Gustavo Petro abrió la puerta a la presentación de una nueva Ley de Financiamiento este año, con el objetivo de fortalecer los ingresos de la Nación y atender las crecientes necesidades fiscales.

Durante una intervención en el Consejo de Ministros, el mandatario aseguró que el Gobierno podría optar por presentar nuevamente un presupuesto desequilibrado, que, al ser aprobado, se convertiría en una Ley de Financiamiento con impacto a partir de 2026.

“Tenemos la posibilidad de volver a presentar el presupuesto desequilibrado y otra vez se vuelve Ley de Financiamiento con beneficio para el año entrante y los siguientes años”, afirmó Petro.

Esta declaración se conoce tras los recientes anuncios del Ministerio de Hacienda, que proyecta un recaudo cercano a los $19 billones mediante una nueva reforma tributaria, actualmente en fase de diseño. La propuesta busca corregir el déficit fiscal y garantizar recursos para los programas sociales y estratégicos del Gobierno.

La Ley de Financiamiento es una herramienta que usan los gobiernos cuando necesitan más recursos para cubrir los gastos del Presupuesto General de la Nación. A través de ella, se pueden proponer nuevas fuentes de ingreso, como impuestos o ajustes fiscales. Por eso, muchas veces esta ley funciona como una reforma tributaria, ya que busca aumentar el recaudo del Estado.

Cambios tributarios que incluiría la nueva Ley de Financiamiento

Durante su intervención, el presidente Gustavo Petro presentó algunos de los ejes que, según su visión, deberían incluirse en una eventual Ley de Financiamiento o reforma tributaria, dependiendo del mecanismo que finalmente adopte el Gobierno para aumentar los ingresos del país.

Presupuesto de Colombia
Presupuesto de Colombia. Fotos: Carlos Andrés Ruiz Palacio – Pixabay y Presidencia

El mandatario propuso en primer lugar elevar el impuesto a los dividendos, al señalar que algunos contribuyentes con altos ingresos evitan cargas tributarias personales mediante gastos realizados a través de sus empresas.

“Los ricos lo que hacen en general es que los gastos de sus casas los hacen a través de sus empresas, quedan como gastos de empresas y cobran dividendos y no pagan impuestos. Entonces las empresas son las que pagan impuestos de ellos, pero pierden capacidad de inversión. Una jugada rentística”, explicó Petro.

En esa línea, afirmó que una forma de contrarrestar esta práctica sería ajustar el sistema impositivo: “La manera que me aconsejan que yo puedo disminuir ese efecto es bajar el impuesto de renta, pero subir el de dividendo”.

El presidente también planteó incrementar el impuesto a las herencias, con una tarifa progresiva según el valor del patrimonio heredado. “Debe haber un aumento del impuesto de herencia e inclusive debe graduarse por montos. Y tiene una segunda medida que va hacia los grandes capitales del país”, agregó.

Destacado: MinHacienda confirma que se incrementarán los niveles de endeudamiento de Colombia: «Va a ser necesario»

Adicionalmente, cuestionó que en Colombia no se esté gravando el envío de remesas al exterior, especialmente aquellas asociadas a capitales de gran tamaño: “El Congreso de EE. UU. acaba de poner los impuestos a las remesas que salen de allá para acá. Esas remesas son de trabajadores que mandan a sus familias. Por qué nosotros no estamos cobrando el impuesto de remesas de aquí para allá, que no es de trabajadores, es de mucho capital colombiano”, planteó el mandatario.

Petro pide quitar requisitos para nombrar embajadores de Colombia

Petro también le solicitó a la canciller Laura Sarabia que elimine requisitos como el dominio del idioma inglés para el nombramiento de embajadores.

A su juicio, tales condiciones limitan el derecho del presidente a designar libremente a los jefes de misión diplomática.

“Ya le pedí a la canciller que quite todos los requisitos para ser embajador. Están usurpando la norma constitucional que dice que el presidente es el jefe de las relaciones internacionales”, afirmó.

Concluyó diciendo que “cualquier hijo de obrero puede ser embajador”.