Premercado | Acuerdo comercial entre EE. UU. – Vietnam y plan fiscal de Trump mueven bolsas

Los inversores están pendientes de los avances en política arancelaria después de que Vietnam alcanzara un pacto comercial con Trump.

Compártelo en:

Bolsas Asia-Pacífico

Asia 3 julio

En Asia, Tokio bajó el 0,18 %, mientras que Seúl avanzó el 1,34 % y Shanghái el 0,18 %, a pesar del descenso de la actividad en el sector terciario chino el mes pasado.

El índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró este jueves con pérdidas del 0,63 % en una sesión marcada por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam, que podría suponer problemas para las exportaciones chinas a través de ese tercer país y elevar las tensiones con Washington, explicaron analistas.

Los descensos más acusados fueron los de la tecnológica y fabricante de vehículos eléctricos Xiaomi (3,41 %) y el grupo de comercio electrónico y educación privada New Oriental (2,99 %).

En la otra cara de la moneda figuraron la inmobiliaria Wharf REIC (6,87 %) o el fabricante de lentes Sunny Optical (4,66 %).

El volumen de negocio de la sesión fue de US$231.250 millones de Hong Kong (US$29.459 millones, 24.968 millones de euros).

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la sesión de este jueves mixtas, pendientes del estancado plan fiscal y presupuestario del presidente de EE. UU., Donald Trump, que prevé rebajas de impuestos y recortes del gasto público, de su informe de empleo y de los acuerdos comerciales después del logrado con Vietnam.

Europa 3 julio

En Europa destaca la caída del 0,38 % de Milán, mientras que París pierde el 0,24 %, Londres sube el 0,36 % y Fráncfort el 0,05 %.

La Comisión Europea, que negocia en nombre de la UE, tiene previsto mantener reuniones con la Administración Trump esta semana.

Mientras ayer concluyó, en la ciudad portuguesa de Sintra, la cumbre de líderes de bancos centrales en la que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, urgió a estar «extremadamente vigilantes» para lograr las metas de inflación.

Los inversores también estarán atentos a los acontecimientos en el Reino Unido después de que los rendimientos de los gilts saltaran bruscamente el miércoles debido a la ansiedad de los inversores sobre las finanzas británicas tras la marcha atrás del gobierno en las reformas de bienestar, con la canciller británica Rachel Reeves visiblemente alterada en el Parlamento.

El gobierno dijo que Reeves estaba lidiando con un «asunto personal» y el primer ministro, Keir Starmer, dijo más tarde que cuenta con todo su apoyo.

Mercados de EE. UU. y América

Nuevos máximos históricos alcanzados por algunos índices de Wall Street: el S&P 500 ganó el 0,47 % y el Nasdaq Composite el 0,94 %. El Dow Jones de Industriales cedió el 0,02 %.

América 3 julio

Los mercados siguen con atención la aprobación del plan fiscal y presupuestario de Trump, que se estancó anoche debido a la oposición de algunos congresistas republicanos.

Asimismo, los inversores están pendientes de los avances en política arancelaria después de que Vietnam, acusado por EE. UU. de ser punto de transbordo de productos chinos hacia Norteamérica, ha sido uno de los primeros países en llegar a un pacto arancelario con Trump que, aunque establece un tipo general del 20 %, duplica al 40 % las tasas para los productos que no se hayan fabricado en este país asiático.

EE. UU. ha levantado las restricciones que impuso a finales de mayo a las ventas de software para diseño de chips en China, según indicaron este jueves empresas del sector afectadas por esa medida, que ya han empezado a restablecer el acceso a sus servicios para sus clientes en el país asiático.

La bolsa de Nueva York sólo abrirá este jueves media sesión debido a la festividad, mañana, del Día de la Independencia, en el que el mercado no operará, en un contexto en el que EE. UU. publica este jueves los datos de su balanza comercial de mayo, tras reducir su déficit comercial un 55,5 % en abril.

Y todo ello a menos de una semana de que el 9 de julio concluya el plazo otorgado por Trump a sus socios comerciales para alcanzar nuevos pactos arancelarios.

A ello se suma, la exigencia de Trump para que renuncie el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por tardar demasiado en bajar los tipos de interés.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del crudo cayeron el jueves, devolviendo parte de las ganancias de la sesión anterior después de un aumento inesperado en las reservas estadounidenses y antes de una próxima reunión de la OPEC+, que se espera que resulte en un aumento de la producción.

Materias primas 3 julio

En cuanto a las materias primas, el petróleo registra hoy caídas. En el caso del Brent, de referencia en Europa, la bajada es del 0,72 % hasta los US$68,57 el barril; mientras que el West Texas Intermediate, de referencia en EE. UU., desciende el 0,79 % hasta los US$66,93.

Ambos contratos ganaron alrededor del 3 % el miércoles, subiendo a su nivel más alto en una semana después de que Irán suspendiera la cooperación con el organismo de vigilancia nuclear de la ONU, lo que generó preocupaciones de que la disputa persistente sobre el programa nuclear del productor de Oriente Próximo pueda resultar en una interrupción del suministro de esta región.

Las reservas de petróleo estadounidenses crecieron en 3,85 millones de barriles la semana pasada, según mostraron datos gubernamentales el miércoles, planteando dudas sobre cuán fuerte será la demanda de combustible en esta temporada de verano.

La OPEC+, un grupo de los principales productores, se reunirá durante el fin de semana, y se espera que aumente la producción en 411.000 barriles al día en agosto, según analistas.

El oro, activo refugio en tiempos de incertidumbre, sube un 0,32 % y el precio de la onza se encuentra en US$3.370.

El bitcoin sube un 0,15 % y se sitúa en US$109.373.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).