Premercado | Bolsas mixtas con Europa a la expectativa de un acuerdo con EE. UU. antes de agosto

Los ministros europeos siguen convencidos de que pueden hacer que Trump reconsidere su postura antes de la fecha límite y alcanzar un acuerdo.

Compártelo en:

Bolsas Asia-Pacífico

Asia 16 julio

En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, cerró plano este miércoles con una ligera bajada del 0,04 %, en una jornada marcada por la cautela de los inversores ante las elecciones parciales a la Cámara Alta de Japón que se celebran este domingo 20 de julio.

Por su parte, el índice de referencia de la bolsa de Shanghái cayó un 0,03 %, la bolsa de Shenzhen se dejó el 0,22 % y el principal indicador de la bolsa de Seúl, el Kospi, cerró con una caída del 0,90 %.

El índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 0,29 % en una sesión marcada por el descenso de los valores inmobiliarios.

Los descensos más acusados fueron los del productor textil Shenzhou International (2,75 %) y el grupo de concesionarios Zhongsheng Holding (2,67 %).

En la otra cara de la moneda figuraron el fabricante de ropa deportiva Anta Sports (2,28 %), o la plataforma de vídeos cortos Kuaishou (2,13 %).

El volumen de negocio de la sesión fue de US$258.950 millones de Hong Kong (US$32.988 millones, 28.383 millones de euros).

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la sesión de este miércoles con signo mixto, pendientes de las negociaciones en materia arancelaria entre la UE y EE. UU., y de los resultados empresariales que se publican en este último país.

Europa 16 julio

El selectivo de la bolsa española, Ibex 35, abrió la sesión con subidas hasta el 0,68 %, destacando sobre toda Europa e intentando alcanzar los 14.000 puntos apoyada en las alzas de Grifols, Aena, Solaria, Acciona Energía y la banca.

Con ganancias más moderadas se sitúan el resto de los mercados de Europa, salvo París que se deja el 0,12 % después de que ayer el primer ministro francés, François Bayrou, anunciara una hoja de ruta para frenar la espiral de endeudamiento en los próximos cuatro años, con un ajuste de 43.800 millones de euros solo en 2026 entre recortes y más ingresos, y medidas como la congelación de las pensiones o la reducción del empleo público.

Por el contrario, Milán sube un 0,29 %, Fráncfort el 0,13 % y Londres el 0,12 %. El Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cae el 0,39 %.

Todo ello, después de que el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, haya dejado entrever que está a favor de que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga los tipos de interés.

Entre tanto, en el Reino Unido hoy se ha conocido que la inflación se situó en los doce meses hasta el pasado junio en el 3,6 %, frente al 3,4 % en mayo, después de que ayer el IPC de EE. UU. subiera ligeramente hasta el 2,7 %.

La tasa anual de inflación de precios al consumidor de Gran Bretaña también aumentó inesperadamente a su nivel más alto en más de un año, situándose en el 3,6 % en junio, según datos publicados este miércoles.

La confianza ha caído en Europa esta semana después del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de introducir aranceles del 30 % a las importaciones procedentes de la Unión Europea, efectivos desde principios de agosto.

Los ministros europeos siguen convencidos de que pueden hacer que Trump reconsidere su postura antes de la fecha límite y alcanzar un acuerdo que mantenga intacta en gran medida la relación comercial bilateral de US$1,7 billones, pero reina la incertidumbre.

En relación, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, viaja esta tarde a Washington para mantener reuniones con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el representante de Comercio del mismo país, Jamieson Greer.

«El comisario Sefcovic viajará a Washington esta tarde para reuniones separadas en persona con el secretario Lutnick y el representante de Comercio de Estados Unidos Greer», indicó este miércoles el portavoz de Comercio de la Comisión Europea, Olof Gill.

Mercados de EE. UU. y América

En EE. UU. hoy continuará la presentación de resultados empresariales tras las cifras presentadas ayer por JP Morgan, Citigroup o Wells Fargo, y será el turno para Bank of America, Morgan Stanley, Goldman Sachs, o Johnson & Johnson, entre otros.

América 16 julio

Los niveles elevados de inflación también están preocupando a los inversores, después de que los datos de precios al consumidor de EE. UU. resultaran más altos de lo esperado el martes.

Esto pone la atención en la inflación industrial de EE. UU. que se publicará hoy, mientras los inversores buscan más información sobre cuándo la Reserva Federal podría realizar su próximo recorte de los tipos de interés.

En el ámbito corporativo, destacó la subida del 3 % del fabricante de chips Nvidia tras dar el Gobierno de EE. UU. luz verde a sus ventas del procesador de inteligencia artificial (IA) H20 a China, lo que impulsó en general al sector tecnológico.

Mientras el mayor banco del país, JPMorgan Chase y otras tres entidades publicaron sus resultados trimestrales, que dieron buena cuenta de la resiliencia del sector financiero ante un ciclo marcado por las turbulencias y la volatilidad.

Wells Fargo cayó un 5,5 % tras anunciar un aumento de beneficio en el trimestre, pero reducir sus previsiones anuales del margen de interés, una métrica clave en banca. BlackRock se dejó un 5 % tras unos ingresos por debajo de lo esperado, y Citigroup subió un 3,7 % tras informar de unos buenos resultados y pronósticos.

Por otra parte, JPMorgan tuvo unos resultados trimestrales mejores de lo esperado, pero bajó un 0,74 % en una jornada marcada por el futuro liderazgo de la Reserva Federal (Fed).

Adicionalmente, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dijo ayer que ya ha comenzado «el proceso formal» de sustitución del presidente del banco central, Jerome Powell, cuyo mandato concluye en mayo de 2026.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo subieron el miércoles, rebotando tras dos días de pérdidas, ayudados por el mantenimiento de las perspectivas de fuerte demanda global por parte de un grupo de los principales productores. Sin embargo, luego se dieron la vuelta a la baja.

Materias primas 16 julio

En lo que respecta a las materias primas, el oro sube un 0,44 % hasta los US$3.337 la onza.

El petróleo baja moderadamente. El Brent, de referencia en Europa, cae un 0,32 % hasta los US$68,49 el precio del barril. Mientras el Texas Intermediate, de EE. UU., cede un 0,41 % hasta los US$66,25.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo mantuvo su previsión de demanda de petróleo para 2025 y 2026, expresando optimismo de que las tensiones comerciales globales se aliviarán en los próximos meses.

Afirmó que la economía mundial podría ver un crecimiento más fuerte de lo anticipado en la segunda mitad del año, a pesar de los conflictos comerciales.

El bitcoin sube de nuevo, un 2,51 %, hasta los US$119.261.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).