Bolsas Asia-PacÃfico
El Ãndice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,72 % y la bolsa de Shenzhen un 0,86 %.
Mientras que el Ãndice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con ganancias del 0,68 % y sigue elevándose por encima de máximos de los últimos tres años ante el optimismo de los inversores después de que el PIB chino creciese más de lo esperado en el segundo trimestre.
En Asia, la bolsa de Tokio no opera este lunes por ser festivo, después de que ayer en las elecciones al Senado celebradas en este paÃs concluyeran con una pérdida de apoyos a la coalición gobernante, aunque el primer ministro, Shigeru Ishiba, podrá seguir en el poder.
El Banco Popular de China (BPC, banco central) anunció este lunes que mantendrá su tipo de interés de referencia en el 3 % tras haberlo rebajado el pasado mayo, cumpliendo asà con las expectativas de los analistas que no esperaban cambio alguno.
En la actualización mensual que divulga en su página de internet, la institución indicó que la tasa referencial para créditos (LPR, en inglés) a un año se mantendrá en el citado nivel por lo menos un mes más.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto este lunes con tono mixto, en una semana en la que el interés se centra en la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del próximo jueves en donde, según analistas, se mantendrán los tipos de interés en el 2 %, asà como de los resultados empresariales.
Tras comenzar el dÃa con un comportamiento mixto, todas las bolsas europeas al igual que la española se han dado la vuelta y se encuentran en negativo, siendo las mayores pérdidas para Milán, con el 0,92 %; seguida de ParÃs, con el 0,36 %; Fráncfort, con el 0,11 %, y Londres, con el 0,02 %.
Mientras que el Euro Stoxx50, Ãndice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 0,39 %.
Los inversores se encuentran pendientes esta semana de la reunión sobre polÃtica monetaria que celebra el BCE, de la que se espera que se mantengan sin cambios los tipos, por lo que el interés estará puesto en si la presidenta, Christine Lagarde, da alguna pista sobre los próximos movimientos.
También estarán atentos los mercados a la publicación de las estimaciones preliminares de los PMI, que ofrecen una visión general de la actividad en los sectores manufacturero y de servicios, y que podrÃan verse afectados por el anuncio de Trump de imponer aranceles del 30 % a las importaciones de la eurozona a EE. UU., aunque su impacto deberÃa ser limitado.
Adicionalmente, se conocerá esta semana el Ãndice de confianza del consumidor GfK de Alemania, mientras que el viernes se publicará el Ãndice de confianza económica Ifo, asà como los datos de confianza de los consumidores y las empresas de Italia y de la confianza del consumidor de Francia.
Entre tanto, hoy el canciller alemán, Friedrich Merz, se reúne con empresarios de varias grandes compañÃas, como Deutsche Bank y Siemens, que lanzaron la iniciativa ’Made for Germany’ (Hecho para Alemania) que consiste en abordar inversiones millonarias para modernizar instalaciones y desarrollar nuevos productos a fin de relanzar la economÃa germana.
En cuanto a la publicación de resultados empresariales, en España el mercado estará atento a los de Indra, mientras ya se han conocido los de la aerolÃnea irlandesa de bajo coste Ryanair, que obtuvo un beneficio neto de 820 millones de euros en el primer trimestre fiscal (abril-junio), el 127,7 % más que en ese mismo periodo del ejercicio anterior.
Adicionalmente, el domingo, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, expresó confianza en la posibilidad de alcanzar un pacto comercial antes de la implementación de los aranceles «recÃprocos» elevados del presidente Donald Trump el 1 de agosto.
El bloque europeo ha estado presionando para que Washington acepte mantener un arancel base del 10 %, pero los funcionarios estadounidenses dijeron al jefe de comercio de la UE la semana pasada que esperan que Trump exija más concesiones, según informó el Wall Street Journal. Estas incluirÃan un arancel base del 15 % o superior, añadió el periódico.
Mercados de EE. UU. y América
El pasado viernes, la bolsa de Wall Street cerró mixta, de modo que el Dow Jones cayó un 0,32 %, mientras que el S&P 500 retrocedió un 0,01 % y el Nasdaq ganó un 0,05 %.
Según el Financial Times, Trump busca un arancel mÃnimo del 15 % al 20 % como parte de las conversaciones comerciales en curso con la UE. El bloque está trabajando para alcanzar un acuerdo antes del plazo del 1 de agosto fijado por Trump, cuando ha amenazado con imponer aranceles del 30 % a las importaciones europeas.
Esta semana, la atención de los inversores estará centrada en la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre, que comenzó con buen pie la semana pasada.
Además de los resultados corporativos, los mercados seguirán de cerca los acontecimientos en torno a la Reserva Federal.
El presidente Donald Trump ha renovado la presión sobre el presidente de la Fed, Jerome Powell, para que dimita mientras continúa presionando por recortes en los tipos de interés. La Fed celebrará su próxima reunión de polÃtica monetaria del 29 al 30 de julio.
En cuanto a los datos, se esperan varios indicadores económicos clave en los próximos dÃas, incluidas actualizaciones sobre la actividad manufacturera y de servicios, solicitudes semanales de desempleo y cambios en las ventas de viviendas existentes.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo bajaron ligeramente, influenciados por las preocupaciones sobre el impacto de las tensiones comerciales en la demanda y el efecto de las sanciones europeas sobre los suministros de crudo ruso.
En el mercado de petróleo, el Brent de referencia en Europa cae un 0,29 % hasta los US$69,09 el barril. Mientras que el West Texas Intermediate (WTI) baja un 0,52 % hasta los US$66,99.
La semana pasada, la UE aprobó un nuevo conjunto de medidas contra Rusia por el prolongado conflicto en Ucrania. El último paquete apuntaba particularmente a Nayara Energy de India, que exporta productos petroleros refinados a partir de crudo ruso.
Los analistas de ING señalaron que el mercado habÃa tenido una reacción moderada a las sanciones, argumentando que los traders «no están convencidos» de su eficacia.
Pero dijeron: «La parte del paquete que probablemente tenga el mayor impacto en el mercado es la prohibición de importación por parte de la UE de productos petroleros refinados procesados a partir de petróleo ruso en terceros paÃses».
El bitcoin sube un 0,48 % hasta los US$118.701.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—