Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con altibajos antes nuevos datos macro en la región.
El Ãndice Nikkei de la Bolsa de Tokio ha cerrado plano, con una subida del 0,01 %; mientras que el Hang Seng cede el 0,47 % a pocos minutos del cierre; la Bolsa de Shanghái ha cerrado con una caÃda del 0,44 %, y la de Shenzhen del 0,02 %.
En Japón se ha conocido que el producto interior bruto (PIB) se contrajo un 0,2 % en el primer trimestre de 2025, lastrado por una caÃda de las exportaciones y la flacidez del consumo, los dos principales pilares de la economÃa del paÃs asiático.
Los repuntes más destacados fueron los de las tecnológicas Netease (+13,02 %) y la filial de servicios sanitarios de JD.com, JD Health (+3,85 %), además de la farmacéutica Sino Pharma (+3,84 %).
En la otra cara de la moneda figuraron el gigante digital Alibaba (- 4,26 %), el Hang Seng Bank (- 3,24 %) y el grupo de concesionarios Zhongsheng Holdings (-3,12 %).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto la sesión de este viernes con moderadas alzas, con los inversores pendientes de las conversaciones para la paz en Ucrania, y de las negociaciones comerciales, en concreto con la UE, revisando sus propuestas con el objetivo de conseguir un acuerdo favorable con EE. UU.
En la apertura de la sesión, con el euro apreciándose el 0,22 %, y cambiándose a 1,121 dólares, la bolsa que más sube es la de Madrid, el 0,42 % tras lograr ayer al cierre el nivel de los 13.900 puntos; seguida de Fráncfort, con el 0,39 %; Londres, con el 0,36 %; Milán, con el 0,25 %; y ParÃs, con el 0,24 %.
Los inversores se encuentran pendientes en esta sesión de las negociaciones entre Rusia y Ucrania para alcanzar la paz, y las delegaciones de ambos paÃses tienen previsto mantener este viernes un encuentro en Estambul, bajo mediación turca, para buscar una salida negociada a la guerra causada por la invasión rusa de Ucrania, el primer contacto desde 2022, según fuentes de Exteriores de TurquÃa.
En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a diez años cae hasta el 2,582 %, mientras que el español también se encuentra a la baja, hasta el 3,202 %.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. se mantienen cerca de la lÃnea plana el viernes, apuntando a un final discreto de una semana que comenzó con un rally impulsado por las esperanzas de una reducción de las tensiones comerciales globales.
Los principales Ãndices de Wall Street registraron una sesión mixta el jueves, ya que los inversores seguÃan cautelosos ante la posibilidad de que la tregua comercial entre EE. UU. y China de principios de semana no elimine por completo las preocupaciones de crecimiento provocadas por la agresiva agenda arancelaria del presidente Donald Trump.
Walmart advirtió que los elevados aranceles estadounidenses obligarán al gigante minorista de bajo coste a subir los precios en las próximas semanas, una admisión que algunos analistas señalaron que pronto podrÃa ser repetida por otras empresas.
Por otra parte, los mercados evaluaban un nuevo lote de lecturas económicas que mostraron un enfriamiento inesperado en los precios de producción y debilidad en las ventas minoristas básicas.
«Las ventas minoristas de abril sugieren que las compras preventivas para adelantarse a las subidas de precios relacionadas con los aranceles se desvanecieron rápidamente después del aumento del gasto en marzo», dijo James Knightley, economista jefe internacional de ING.
«Mientras tanto, un [Ãndice de precios al productor] moderado indica que, por ahora, las empresas están optando por absorber los costes más altos en los márgenes de beneficio. Eso puede no continuar por mucho tiempo».
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del del oro cayeron y estaban en camino de registrar fuertes pérdidas semanales, ya que la desescalada comercial entre EE. UU. y China impulsó el interés por el riesgo y socavó la demanda de oro como refugio seguro.
Se observó que los operadores estaban asegurando importantes beneficios en el metal precioso, que descendió desde los máximos históricos recientes. El metal precioso también se vio presionado por la fortaleza del dólar esta semana, asà como por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense.
El oro al contado cayó un 1 % hasta los US$3.208 la onza, mientras que los futuros del oro para junio bajaron un 0,5 % hasta los US$3.211 onza. Los precios al contado estaban cayendo alrededor de un 3,2 % en la semana, su peor caÃda desde principios de noviembre de 2024.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—