Asia
Durante la jornada de este jueves 1 de septiembre, el mercado asiático trabajó, en su mayorÃa, en terreno negativo. Vea más noticias del mercado.
El Ãndice de Shanghai dio cuenta de un descenso cercano al 0,54 %. Esto último mientras se espera que los vientos de recesión para China pasen factura a la actividad económica.
Por ahora, hay menores crecimientos de la industria manufacturera de ese paÃs, al tiempo que algunos servicios, como restaurantes y hoteles, en torno al turismo, siguen afectados por medidas restrictivas.
Adicionalmente, para el caso de China, un temor por el resentimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos podrÃa presionar al comercio internacional de bienes.
A su turno, el Nikkei 225 de Japón trabaja en rojo, con un retroceso del 1,53 %. Esto mientras se espera que la polÃtica monetaria mantenga el alza de las tasas de interés.
Vale recordar que la inflación en Japón, durante julio de 2022, registró su valor más alto desde el año 2014, presionado por el lado de los alimentos y de los energéticos.
Asà mismo, el BSE Sensex, de Bombay, dio cuenta de un descenso cercano al 1,29 %. Esto sobre la base de que, al igual que los demás mercados, la inflación sigue condicionando las expectativas económicas.
El gasto de los hogares en Asia puede verse menguado ante las alzas de precios en algunas regiones del continente.
Finalmente, el Hang Seng, de Hong Kong, sigue de cerca las nuevas disposiciones en materia de vacunación contra variantes de Ómicron.
Por lo anterior, el Ãndice se contrae cerca del 1,79 %.
Europa
De momento, el mercado europeo está pendiente de cuáles son los planes de acción para volver a la autosuficiencia energética, esto por las decisiones de Rusia de cortar el suministro a algunas economÃas.
El DAX de Alemania informa un descenso cercano al 1,35 %. Esto último también sobre la base de que la inflación es el principal problema para el desarrollo económico de la potencia.
La inflación en ese paÃs habrÃa repuntado al 7,9 % con corte a agosto del 2022. EnergÃa y alimentos siguen explicando gran parte de las alzas.
A su turno, el CAC 40 de Francia retrocede 1,42 % a la espera de nuevas peticiones de centrales obreras por la expedición de polÃticas que mitiguen la pérdida del poder adquisitivo a cuenta de los altos precios.
Esto mientras el gobierno de ese paÃs sigue sopesando los efectos de las fuertes olas de calor, que redujeron la capacidad de algunas actividades de servicios.
Recomendado: La crisis energética en Europa ha empeorado; el gas natural superó los 300 euros
Mientras tanto, el FTSE 100, de Reino Unido, desciende 1,43 %. Esto mientras se espera que llegue el nuevo primer ministro.
Hay que tener en cuenta que en Reino Unido también se han presentado fuertes protestas por la exigencia de aumentos extraordinarios al salario mÃnimo.
Estados Unidos
De momento, y en operación de premercado, Wall Street trabaja en rojo. El Dow Jones cae cerca del 0,76 %.
Vale tener en cuenta que se sigue a la espera de datos de producción manufacturera y comercio minorista en Estados Unidos para entender el impacto de la recesión técnica.
Con esto, el S&P 500 informa una caÃda del 0,78 %. Al tiempo que el Nasdaq, que reúne a las tecnológicas, desciende 0,56 %.
Esto último también sobre el hecho de que la confianza del consumidor, en ese paÃs, reportó una escalada importante, superando los niveles de mayo.
Petróleo
Finalmente, los precios del petróleo Brent caen un 2,38 % y toca los US$93. Esto último teniendo en cuenta que se espera una caÃda en los niveles de demanda en los próximos meses.
La recesión técnica en Estados Unidos también empezarÃa a condicionar los precios de algunas materias primas.
Hay que tener presente también que la OPEP prevé un superávit de producción de cara al cierre del año 2022.
Sin embargo, sigue siendo pesimista sobre los niveles de crecimiento de la demanda del material para el 2023.
(Con información de The Wall Street Journal, Expansión, BBC, América Económica).
—