Bolsas Asia-PacÃfico

En Asia, Tokio cerró con un descenso del 0,30 %, mientras que el Topix coreano quedó plano y el Ãndice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,01 %.
El Ãndice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con ganancias del 0,46 % en una sesión en la que destacaron los avances de las empresas industriales.
Los repuntes más destacados fueron los de la empresas biotecnológicas Wuxi Apptec (10,46 %) y Wuxi Bio (3,69 %).
En la otra cara de la moneda figuraron la inmobiliaria China Res Mixc (2,33 %) o la marca de ropa deportiva Anta Sports (2,31 %).
El volumen de negocio de la sesión fue de US$323.950 millones de Hong Kong (US$41.270 millones, 35.310 millones de euros).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto la última sesión de la semana en negativo, con caÃdas en torno al 0,30 % tras el cierre mixto de ayer, con la mirada puesta de nuevo en los aranceles del presidente de EE. UU., Donald Trump, ahora a Canadá.

La bolsa española, que comenzó el dÃa con una caÃda moderada, amplÃa su descenso hasta el 0,98 % y arriesga los 14.000 puntos, en consonancia con el resto de Europa que también han ampliado las pérdidas.
Las bolsas europeas, que también abrieron con caÃdas, amplÃan también sus pérdidas al 1,38 % en Milán; al 0,99 % en Fráncfort; al 0,90 % en ParÃs y al 0,4 % en Londres.
El Euro Stoxx50, Ãndice que agrupa las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 1,04 %.
En cuanto a los datos económicos, la inflación de precios al consumidor en Francia aumentó al 0,9 % en junio, revisada al alza desde una lectura preliminar del 0,8 % y ligeramente por encima de las expectativas de los analistas.
Esto siguió a la inflación alemana que se redujo al 2,0 % en junio, lo que sugiere que el Banco Central Europeo tiene mucho margen para recortar aún más la polÃtica monetaria, probablemente en septiembre, para impulsar la economÃa de la región, según analistas.
En junio, el BCE recortó los costes de endeudamiento por octava vez en un año, reduciendo su tasa de depósito clave en 25 puntos básicos hasta el 2,0 %.
El Banco de Inglaterra también podrÃa tener que recortar pronto las tasas, después de que la economÃa británica se contrajera inesperadamente por segundo mes consecutivo en mayo, explicaron expertos.
Los datos publicados el viernes por la Oficina Nacional de EstadÃsticas mostraron que el Producto Interno Bruto del Reino Unido cayó un 0,1% en mayo en términos mensuales, tras una contracción del 0,3 % en abril, que fue la mayor caÃda desde octubre de 2023.
Las caÃdas de los mercados europeos se producen después de que Trump haya amenazado esta madrugada a Canadá con imponerle un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto, y avanzar que podrÃa considerar un ajuste si el paÃs le ayuda a detener el flujo de fentanilo que entra a EE. UU. o elimina sus barreras.
Asimismo, los ministros de Comercio de la Unión Europea (UE) celebrarán un Consejo extraordinario el próximo lunes 14 de julio con el interrogante de si se habrá logrado para entonces un acuerdo con Estados Unidos sobre aranceles, mientras sigue previsto que ese dÃa entren en vigor las contramedidas comunitarias por los recargos estadounidenses al acero y aluminio.
Mercados de EE. UU. y América
Wall Street cerró ayer en positivo. El Ãndice tecnológico Nasdaq cosechó en los primeros compases del dÃa un nuevo máximo histórico, que luego moderó para cerrar con una subida del 0,09 %. Por su parte, el Dow Jones de Industriales avanzó un 0,43 % y el selectivo S&P 500, que también alcanzó un récord intradÃa, ganó un 0,27 % al cierre.

Trump anunció el jueves por la noche un arancel del 35 % sobre todas las importaciones procedentes de Canadá a partir del 1 de agosto, y planea imponer aranceles generales del 15 % o 20 % a la mayorÃa de los demás socios comerciales.
Esto aumentó las preocupaciones en torno a que la Unión Europea podrÃa recibir pronto una notificación sobre tasas arancelarias, poniendo en duda el progreso de las conversaciones comerciales entre Washington y el bloque.
Por otra parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo este jueves en Kuala Lumpur, con ocasión de la cumbre de cancilleres de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que todos los paÃses recibirán «en algún momento» una carta de Washington con aranceles a sus exportaciones.
«El mercado ha terminado insensibilizado con todas estas idas y venidas (arancelarias), y creo que tiene razón», dijo el analista Mike Dickson de Horizon Investment a la cadena CNBC.
Por otro lado, la jornada anterior se publicaron las actas de la última reunión de las Reserva Federal (Fed), que revelaron que los miembros de esta se encontraban divididos en su decisión sobre mantener o recortar (como pide Trump) los tipos de interés estadounidenses.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo subieron el viernes ante las crecientes expectativas de sanciones adicionales contra Rusia, aunque las ganancias se han visto limitadas por las preocupaciones arancelarias y el aumento de la producción de la OPEC+.

Ante la inestabilidad comercial, el oro vuelve a apreciarse el 0,47 % y el precio de la onza alcanza los US$3.338,9.
Por su parte, el petróleo registra subidas en torno al 0,30 %, con el Brent en US$68,84 el barril y el West Texas Intermediate en US$66,8.
Ambos contratos perdieron más del 2 % el jueves, ya que los inversores se preocuparon por el impacto de la polÃtica arancelaria evolutiva de Trump en el crecimiento económico global y la demanda de petróleo.
Sin embargo, la confianza ha recibido un impulso después de que Trump expresara su frustración con el presidente ruso Vladimir Putin debido a la falta de progreso en la paz con Ucrania, aumentando el potencial de más sanciones contra el importante productor de petróleo.
El bitcoin amplÃa su subida a más del 4 % y alcanza los US$118.265, impulsado por unas condiciones macroeconómicas favorables y un crecimiento del interés de los inversores institucionales.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—