Bolsas Asia-PacÃfico
La mayorÃa de las acciones asiáticas se mantuvieron en un rango mixto el lunes, mientras los inversores asimilaban el anuncio de más aranceles comerciales por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los mercados chinos avanzaron con datos comerciales positivos de junio.
En Asia, el Ãndice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó un 0,28 %, mientras el Ãndice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,27 %, la bolsa de Shenzhen perdió el 0,11 % y el Hang Seng, de la bolsa de Hong Kong, subió un 0,30 %.
Por su parte, la bolsa de Seúl cerró este lunes con una subida del 0,83 %, sobrepasando los 3.200 puntos por primera vez en casi cuatro años, pese a que, en unas dos semanas, comenzarán a aplicarse los autodenominados aranceles «recÃprocos» de Washington.
La balanza comercial de China creció más de lo esperado en junio, según mostraron los datos de aduanas el lunes, impulsada principalmente por una recuperación en el crecimiento de las exportaciones. Esto ocurrió después de que PekÃn y Washington acordaran reducir sus respectivos aranceles comerciales a principios de año.
Los datos comerciales de junio señalaron una fortaleza sostenida en la economÃa china durante el segundo trimestre, preparando el escenario para una impresión potencialmente positiva del Producto Interno Bruto del segundo trimestre el martes.
Pero los datos comerciales mostraron que las importaciones de China crecieron menos de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda local seguÃa siendo débil. Esta tendencia podrÃa provocar más medidas de estÃmulo desde PekÃn, explicaron expertos.
Los datos de producción industrial y ventas minoristas de junio también se publicarán el martes.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas, salvo Londres, han abierto la semana en negativo pendientes de las negociaciones en materia arancelaria después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunciara el sábado aranceles del 30 % a productos procedentes de la Unión Europea y México.
La bolsa española, que comenzó la sesión con una caÃda, reduce los descuentos hasta el 0,29 %, en una semana en la que la polÃtica arancelaria vuelve a marcar el rumbo de los mercados.
Las bolsas europeas, en consonancia con España, también registran caÃdas que son del 0,73 % para Fráncfort, del 0,52 % para ParÃs y del 0,28 % para Milán.
Mientras que el Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 0,65 %.
Los mercados europeos reaccionan de este modo al anuncio del presidente de EE. UU., Donald Trump, de imponer aranceles del 30 % a los productos procedentes de la UE a partir del 1 de agosto hecho este sábado, y estarán pendientes de los datos de inflación en Europa y EE. UU.
Solamente la bolsa de Londres sube un 0,35 % después de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, haya indicado que la entidad está dispuesta a recortar los tipos de interés, actualmente en el 4,25 %, si el mercado laboral británico muestra señales de una desaceleración pronunciada.
Entre tanto, hoy los ministros de Comercio de la UE celebran un consejo extraordinario, que ya estaba convocado antes del anuncio de Trump de nuevos aranceles del 30 % para la UE y para México.
En respuesta al anuncio hecho por Trump a la UE, que reemplazarÃa a los llamados aranceles recÃprocos del 20 % con los que EE. UU. amenazó a la UE el 2 de abril, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha dicho estar dispuesta a continuar con las negociaciones con EE. UU. para llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto, pero no descarta contramedidas «proporcionadas» para «salvaguardar» los intereses europeos.
Por otra parte, se ha conocido que la confianza empresarial mejoró un 1,1 % para el tercer trimestre de 2025 con respecto al segundo, con lo que suma tres trimestres consecutivos al alza a pesar del anuncio de aranceles por parte de Trump.
Mercados de EE. UU. y América
Las acciones estadounidenses cerraron a la baja el viernes, revirtiendo las ganancias de la sesión anterior, ya que las tensiones comerciales se intensificaron tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Trump anunció durante el fin de semana que introducirá aranceles del 30 % a las importaciones procedentes de la Unión Europea y México, efectivos a partir del 1 de agosto, después de varios meses de negociaciones para intentar alcanzar un acuerdo comercial.
Esto siguió a las noticias de la semana pasada sobre aranceles similares a Japón, Corea del Sur, Canadá y Brasil, y elevó la posibilidad de una dañina guerra comercial global.
En conjunto, la UE y EE. UU. representan casi el 30 % de todo el comercio global de bienes y servicios y el 43 % del PIB mundial. En 2024, el comercio entre ambos totalizó unos 1,7 billones de euros, lo que equivale a 4.600 millones de euros por dÃa, explicaron analistas.
De cara a esta semana, los inversores centrarán la atención en el inicio de la temporada de presentación de resultados corporativos y datos macroeconómicos clave.
Se espera que el Ãndice de precios al consumidor de junio, que se publicará el martes, muestre un aumento mensual del 0,3 %, lo que indica un repunte de la inflación. Los datos de ventas minoristas del jueves completarán el panorama.
Los inversores siguen esperando una flexibilización de la polÃtica monetaria por parte de la Reserva Federal, aunque los responsables de la polÃtica monetaria han señalado su preocupación de que los aranceles puedan aumentar las presiones inflacionarias, complicando las perspectivas para los recortes de tipos.
«Las estimaciones basadas en el mercado siguen descontando recortes este año, lo que indica que la inflación derivada de los aranceles probablemente será menos impactante de lo temido», dijeron en una nota los estrategas de Wolfe Research liderados por Chris Senyek.
«Sin embargo, seguimos observando los componentes clave, ya que nuestro mayor riesgo para la segunda mitad de 2025 es una reaceleración de los componentes básicos de bienes y servicios (excluyendo vivienda), lo que llevarÃa a la Fed a mantener los tipos de interés sin cambios», añadieron.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo subieron ligeramente el lunes mientras los traders esperan noticias sobre posibles sanciones adicionales de EE. UU. a Rusia que podrÃan afectar la producción global.
En lo que respecta a las materias primas, el oro sube un 0,55 % hasta situarse el precio de la onza en US$3.374,3.
El petróleo avanza en torno al 1,5 %. El Brent, de referencia en Europa, sube un 1,38 % hasta los US$71,33 el barril. Mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., sube un 1,50 % hasta los US$69,48.
Trump tiene previsto hacer una «declaración importante» sobre Rusia el lunes, habiendo expresado su frustración con el presidente ruso Vladimir Putin debido a la falta de progreso en poner fin a la guerra en Ucrania.
Un proyecto de ley bipartidista estadounidense que impondrÃa sanciones a Rusia ganó impulso la semana pasada en el Congreso, pero aún espera el apoyo de Trump.
También se considera que los enviados de la Unión Europea están cerca de acordar otro paquete de sanciones contra Rusia que incluirÃa un lÃmite de precio más bajo para las exportaciones de petróleo del paÃs.
El bitcoin que ha llegado a alcanzar un nuevo máximo histórico a primera hora de la mañana al situarse en US$123.000, en la semana en la que se debate en la Cámara de Representantes de EE. UU., tres proyectos de ley sobre activos digitales, sube a esta hora un 2,23 % y se encuentra en US$122.000.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—